Wellness, el paso hacía una mejor calidad de vida

En casi todo el mundo el tema wellness (salud y bienestar), ha ganado importancia en la población. Wellness es un proceso hacia una mejor salud, no sólo física sino que mental y social, además, no se trata sólo de la ausencia de enfermedades o dolencias, sino que abarca el control del peso, buena nutrición, actividad física y monitoreo de los factores de riesgo como el uso de tabaco, alcohol y drogas, entre otras cosas.

En EE.UU. estudios han demostrado que las personas que se cuidan y toman buenas decisiones en cuanto a su bienestar, son más saludables, felices, productivos, faltan menos al trabajo y gastan menos en salud. Así lo expone un artículo del Journal of the American Medical Association, periódico médico muy conocido en ese país, en donde explica que las personas que siguieron un estilo de vida enfocado en salud y bienestar, visitaron al doctor 17% menos y redujeron visitas médicas por enfermedades menores en un 35%, durante el año que duró el estudio. Por lo tanto, queda bastante claro que estilos de vida saludables tienen beneficios no sólo de forma individual, sino que también, para la sociedad.

Otro estudio, realizado por Alix Partners sobre el mercado norteamericano de alimentos y bebidas, indica que la meta más importante de los encuestados en cuanto a salud y bienestar es tener “una mejor calidad de vida”, ítem que se posicionó en un 46%, por arriba de longevidad, apariencia física y otros atributos. Para llegar a esto, el 59% de consumidores dijeron que “comer sano” es su acción más importante, lo que fue seguido por el ítem “hacer ejercicio” con un 54%.

Esta tendencia de alimentación saludable, ha hecho al tema de wellness protagonista en la industria de alimentos. Esto no sorprende, ya que cada vez más se entiende sobre la conexión entre la alimentación y la salud, es decir, “somos lo que comemos”.

La empresa Nielsen publicó, en enero de este año, un informe en donde muestra las tendencias globales de salud y bienestar. En el se mostraron las tendencias en cuanto a la alimentación sana, lo que dio como resultado que:

  • 49% de los encuestados creen que son obesos y 50% intentan bajar de peso.
  • Los consumidores buscan alimentos frescos, naturales y mínimamente procesados.
  • Los atributos saludables en los alimentos, han crecido mucho en su importancia para los consumidores en los mercados emergentes, estando dispuestos a pagar extra por los beneficios que estos otorgan a la salud.
  • Consumidores jóvenes son los más dispuestos a pagar más por productos saludables.
  • Aunque las categorías de alimentos sanos crecen más que las categorías indulgentes, aún hay espacio para éstas de vez en cuando.

Por lo general, podemos clasificar a los alimentos, con un enfoque en el wellness, en tres categorías:

Libre de/reducido en: estos son alimentos donde se ha eliminado o reducido la cantidad de ingredientes vistos como nocivos para la salud. Entre ellos se encuentran: sodio, grasas, gluten, conservantes, colorantes artificiales y azúcares. A veces esta categoría de alimentos también está etiquetado para personas que sufren de enfermedades como la enfermedad celiaca, diabetes o enfermedades coronarias.

Fortificado/funcional: estos productos son los que tienen componentes agregados, los que aportan a la salud: vitaminas, fibras, minerales o probióticos, por ejemplo.

Naturalmente sano: alimentos que son nutritivos en sí y que contienen un alto contenido de componentes sanos como antioxidantes o fibras. También estos alimentos tienden a ser mínimamente procesados.

El estudio de Nielsen, además, presentó datos sobre las preferencias de los consumidores en el mundo al momento de comprar productos saludables. El 43% de los encuestados a nivel mundial, indicaron que elegir alimentos con ingredientes naturales y no transgénicos era muy importante para ellos, lo más alto de los 27 atributos en la encuesta. Esto fue seguido por la ausencia de colorantes artificiales (42%), ausencia de saborizantes artificiales (41%), y hechos con frutas y verduras (40%).

Otros atributos que buscaban los consumidores, eran los atributos funcionales que prometían mejorar la salud. Entre estos productos, los más buscados eran: alto en fibras (36%), alto en proteínas (32%), con cereales integrales (30%), fortificado con calcio (30%), fortificado con vitaminas (30%) y fortificado con otros minerales (29%).

Aunque categorías como sin gluten y sin ingredientes artificiales siguen fuertes, lo que emerge como la última tendencia más importante, es la categoría de alimentos naturalmente sanos. Jim Breen, fundador y presidente de Way Better Snacks, empresa que produce una variedad de snacks saludables como galletas, chips de pan pita y chips de tortilla, está de acuerdo con que esta tendencia es significativa. “Usar una etiqueta que destaque un producto como 100% natural, sin gluten o sin saborizantes, colorantes y/o conservantes artificiales, no hace al producto necesariamente sano y los consumidores se están dando cuenta de eso. Para el consumidor, el término `todo natural’ no es tan importante como la consistencia de los nutrientes”, agregó.

Según el fundador y presidente de Way Better Snacks, “los consumidores quieren ver lo que contiene el producto, no sólo lo que se ha eliminado en su fabricación, por lo que ofrecemos productos con ingredientes reales como porotos negros germinados, semillas de linaza, semillas de brócoli, semillas de col rizada, semilla de chía y quínoa”.

Por otra parte, la consultora Alix Partners, indica que en el tema de salud y bienestar en alimentos, muchas empresas aún “dejan dinero en la mesa”, a pesar de las avances en el segmento, ya que no aprovechan todo su potencial. Aunque esta tendencia ha ido creciendo en el tiempo, creen que el segmento está en una etapa temprana aún, ya que, tienen las tendencias demográficas a su favor.

“Fabricantes, proveedores y minoristas desaprovechan oportunidades en salud y bienestar, ya que, sus acciones no son óptimas cuando se trata de áreas como precios, innovación y la cadena de abastecimiento”, explica David Garfield, director ejecutivo de la División de Productos de Consumo Masivo.

El ejecutivo destacó que la mejoría económica en Estados Unidos y en partes de Europa, marcan una buena oportunidad para la industria de alimentos de vender más productos con atributos relacionados al wellness. Esto ocurre porque los consumidores, después de años de ser muy sensibles a los aumentos de precios, ya comienzan a estar dispuestos a pagar más por atributos que consideran importantes, como alimentos más sanos que tienden a ser más caro que los productos regulares.

En el caso del wellness en los mercados emergentes, el nivel de conocimiento es algo menor que en países más desarrollados pero crece rápidamente. Esto deja oportunidades aún más grandes que en los mercados desarrollados, ya que, estudios demuestran que hay cada vez más interés en temas de salud y bienestar, a veces apoyado por programas gubernamentales como el sistema “Elige Vivir Sano” en Chile y “Vida Sana” en Ecuador.


Fuentes : wellnessproposals.com www.bakeryandsnacks.com www.alixpartners.com