El NOAA (Administración Nacional de Océanos y Atmósfera) y otras organizaciones de monitoreo del clima indicaron que hasta ahora, sólo se ha visto alteraciones menores el clima debido al fenómeno de “El Niño”, sin embargo, se pronostica que para agosto y septiembre, se comenzará a ver de forma más fuerte, los causantes de esta anomalía climática que incluye por ejemplo, un aumento significativo en las temperaturas oceánicas.
Expertos en el tema dicen que el fenómeno puede causar perturbaciones en el suministro de varios tipos de commodities, incluyendo el trigo australiano, aceite de palma, azúcar, café y cacao. Por suerte, existen inventarios de reserva de muchos commodities claves, pero es posible que no sean suficientes para evitar volatilidad de suministros y precios.
Se considera que Australia puede ser uno de los países más afectados con su producto trigo, ya que, “El Niño” causa sequía y temperaturas altas, lo que afectará a su calidad de gran exportador que llega a un 12% a nivel mundial.
La oficina Australiana de Economía de Agricultura y Recursos (ABARES por sus siglas en inglés), pronostica una caída de 68.000 toneladas para la cosecha correspondiente al 2015 y 2016 en comparación a la cosecha del 2014 y 2015, argumentando que debe llegar a 25.398.000 toneladas. Esto podría llevar a precios más altos de trigo a nivel mundial.
En Brasil, ya se ven estragos en la cosecha de azúcar como consecuencia de las lluvias que han sido intensas, disminuyendo la producción por tonelada, conduciendo a este producto a una posible alzas de precios.
Mientras tanto, Asia sentirá los efectos de “El Niño” de forma similar a Australia, por lo que las cosechas del café y aceite de palma, productos que en la región son importantes, también verían sus precios más altos junto con el cacao.
Por otra parte, la situación respecto a la soya y el maíz en Argentina y Brasil, es más bien positiva gracias a este fenómeno climático. Esto se debe a que el aumento en las lluvias que trae el fenómeno de “El Niño”, debe mitigar la sequía que algunas regiones de estos países ha experimentado. Se estima que el rendimiento de estas cosechas en Argentina podría aumentar hasta en un 7%.
Fuentes : www.far.rabobank.com www.foodnavigator.com www.bakingbusiness.com www.usatoday.com