El wellness y la sustentabilidad han tomado cada vez más importancia en las decisiones que toman los consumidores al momento de elegir alimentos. En su estudio, la empresa de investigación de mercado Nielsen, encuestó a los consumidores participantes sobre las propiedades más importantes al momento de comprar, eligiendo entre más de una opción.
Los productos que más recibieron acogida por los encuestados fueron los más naturales. Etiquetas como todo natural, sin transgénicos, sin colorantes y saborizantes artificiales, también fueron los más preferidos a nivel global, sin embargo, los productos reducidos en ingredientes percibidos como nocivos como sal y azúcar y, productos con la adición de ingredientes sanos como proteína y fibras, también entraron en las preferencias de muchos. La sustentabilidad fue tema también, especialmente en Asia Pacífico y América Latina, países en donde hay una marcada preferencia por productos de comercio justo y que sean sustentables.
Interesantemente, los índices de preferencia en América Latina, África y Medio Oriente superaron los promedios mundiales, por lejos, mientras que en América del Norte y Europa, los resultados mostraron índices debajo del promedio. Esto se puede deber a que el tema de wellness en estas dos regiones es más incipiente, pues los consumidores tienen que prestar más atención al tema, ya que, la oferta de estos productos es menor. También, la nueva legislación de etiquetado en algunos países para bajar el consumo de comida chatarra puede también haber ayudado aumentar la conciencia.
En Chile, la nueva ley de rotulación finalmente tomará efecto el año 2016 y los consumidores tendrán más información sobre qué productos tienen altos índices de azúcar y grasa, entre otros ingredientes. Esto podría llevar a tomar aún más en cuenta los productos bajos en este tipo de componentes.
Atributo |
Promedio global |
Asia-Pacífico |
Europa |
Medio Oriente-África |
América Latina |
América del Norte |
De vuelta a lo esencial |
||||||
Todo natural |
43% |
43% |
42% |
53% |
64% |
29% |
Sin transgénicos |
43% |
43% |
47% |
39% |
46% |
32% |
Sin colorantes artificiales |
42% |
44% |
42% |
42% |
46% |
29% |
Sin saborizantes artificiales |
41% |
42% |
40% |
41% |
45% |
30% |
Hechos con verduras/frutas |
40% |
39% |
40% |
47% |
55% |
32% |
Saborizantes naturales |
36% |
33% |
33% |
46% |
60% |
31% |
Menos es más |
||||||
Bajo en colesterol/libre de colesterol |
38% |
37% |
32% |
43% |
63% |
29% |
Bajo en sal/sodio |
33% |
34% |
26% |
32% |
55% |
30% |
Bajo en azúcar/libre de azúcar |
32% |
30% |
29% |
33% |
51% |
27% |
Bajo en grasa/libre de grasa |
30% |
29% |
25% |
33% |
54% |
25% |
Porciones controladas |
27% |
29% |
20% |
33% |
32% |
27% |
Bajo en calorías/libre de calorías |
27% |
26% |
22% |
32% |
45% |
25% |
Libre de jarabe de maíz alto en fructosa |
26% |
25% |
22% |
26% |
28% |
32% |
Bajo en carbohidratos/libre de carbohidratos |
24% |
26% |
19% |
28% |
31% |
22% |
Libre de cafeína |
23% |
28% |
13% |
27% |
26% |
16% |
Libre de gluten |
21% |
21% |
16% |
28% |
32% |
15% |
Más es más |
||||||
Alto en fibras |
36% |
36% |
28% |
43% |
59% |
30% |
Alto en proteínas |
32% |
34% |
21% |
43% |
50% |
30% |
Cereales integrales |
30% |
29% |
27% |
37% |
47% |
30% |
Fortificados con calcio |
30% |
31% |
23% |
44% |
51% |
23% |
Fortificados con vitaminas |
30% |
30% |
24% |
43% |
50% |
23% |
Fortificados con otros minerales |
29% |
30% |
21% |
40% |
47% |
21% |
Ricos en grasas no saturadas |
25% |
26% |
21% |
26% |
35% |
21% |
Fortificados con micronutrientes |
25% |
27% |
18% |
29% |
40% |
17% |
Sustentable |
||||||
Ingredientes sustentables/comercio justo |
35% |
43% |
25% |
26% |
43% |
20% |
Orgánicos |
33% |
36% |
28% |
33% |
45% |
24% |
Aliños e ingredientes de fuentes locales |
26% |
27% |
23% |
33% |
32% |
20% |
Nota: Celdas en azul indican cuando el porcentaje por una región supera el porcentaje promedio para el mundo.
Fuentes : We are What we Eat – Healthy Eating Trends Around the World. Nelsen NV. Enero 2015.