Se estima que la población mundial llegara a 9,6 mil millones en el 2050, en comparación a los cerca de 7,4 mil millones que hay actualmente. Junto con ello, la demanda por alimentos crecerá de forma significativa también. Hoy en día, el trigo compone el 20% de las calorías y el 55% de los carbohidratos consumidos al nivel global, haciéndolo un producto fundamental en las dietas de la mayoría del mundo. El Banco Mundial, pronostica que la demanda por el trigo crecerá en un 60% entre el 2000 y 2050.
Argentina, un productor importante de trigo al nivel mundial, está tomando acciones para satisfacer esta creciente necesidad a través de su participación en la “Iniciativa Trigo”, un proyecto que cuenta con la participación de los principales países productores trigo en el mundo, además de centros internacionales de investigación agrícola y empresas del rubro de la agrotecnología. El país vecino, colabora a través de su Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA Argentina) y del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) que hicieron una presentación sobre su Agenda Estratégica de Investigación del Cultivo de Trigo, en una reunión el pasado 27 de julio en Turquía.
Marcelo Helguera del INTA, destacó la oportunidad a la que se enfrenta Argentina al “presentar características agronómicas y agroindustriales que lo consolidan como un importante jugador en la producción de trigo, contribuyendo a la soberanía alimentaria a escala nacional, regional y global en un marco de desarrollo sustentable”. Por su parte, su colega Gabriela Tranquilli comentó que, “visibilizar las problemáticas priorizadas para el cultivo estimula la interacción con grupos extranjeros, lo que potencia las capacidades de ambos. La participación activa de los investigadores del INTA en esta iniciativa, es una oportunidad para integrarse en las tramas globales de conocimiento e innovación considerando temáticas limitantes y estratégicas para el mejoramiento del trigo”.
La idea detrás de la Iniciativa Trigo es entregar información para desarrollar nuevas variedades de mayor productividad y calidad. Además, busca mejorar la eficiencia en el uso de recursos como el agua y el nitrógeno. El aumento en la población es un reto importante para el cultivo de trigo, pero también enfrenta otros desafíos como el cambio climático, limitaciones en la superficie cultivable y la competencia de los biocombustibles por este terreno, todos factores que pueden llevar a aumentos en el precio de este commodity esencial.
Para todos los participantes, también es importante reducir la incidencia de plagas y enfermedades agrícolas que pueden devastar las cosechas. Además quieren lograr aumentos en el rendimiento por hectárea. Se espera que una acción integrada en estos temas, brinde mejores resultados que los que se entregarían, si cada país actuara sólo.
Más adelante se espera llegar a avances en la investigación genética, como una secuencia de referencia del genoma del trigo. Estos ayudarán aún más para aumentar el rendimiento de los cultivos y a enfrentar una posible crisis de falta de trigo en las próximas décadas.
Fuentes : www.worldometers.info www.theguardian.com www.chilealimentos.com www.conicet.gov.ar www.wheatinitiative.org www.wheatinitiative.org www.wheatinitiative.org