En general, se asocia a Colombia más con el café que con cacao. Sin embargo, el país también tiene producción de cacao y esta industria quiere fortalecer su imagen internacional. El cacao colombiano se caracteriza por ser fino y de aroma del tipo que se ocupa en la fabricación de chocolates especiales, una característica que posee solo 300.000 toneladas de las 4,2 millones de toneladas de cacao producido al nivel global en un año. Actualmente, en Colombia hay 150 mil hectáreas plantadas, pero de estas, 80 mil (o el 53%) necesitan renovación. Además el gobierno propone la meta de ampliar las hectáreas plantadas en 60 mil.
Según expertos en el rubro, lo que falta es un cambio de actitud entre muchos de los agricultores de este sector agrario. El Director de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), Francisco Antonio Ceballos Bermúdez, muchos de ellos se ven como productores de subsistencia y no ven la posibilidad de mejorar en lo técnico y así aumentar su rendimiento. “Hay que cambiar su mentalidad, para que entiendan que el cacao puede dar mayor productividad, si se hacen nuevas siembras”, insistió.
Para conseguir este fin, La Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) y el Ministerio de Agricultura del país sudamericano anunciaron un nuevo convenio para modernizar la producción de este cultivo. Como parte de este acuerdo, el Ministerio proveerá a los cacaocultores con capacitación de pos-cosecha y les entregará cajones fermentadores y beneficios de fertilización, todo esto tendiente a mejorar la productividad de los árboles. El programa debe beneficiar a 4.200 cultivadores del cacao.
Además los productores se podrán beneficiar de importantes ventajas financieras. El Ministerio ampliará el acceso a créditos a tasas de intereses convenientes para los pequeños y medianos cultivadores. Adicionalmente les brindará cobertura cambiaria para sus exportaciones y pagará un 80% de las pólizas de seguro de cosecha.
Se destaca el departamento de Caldas como un ejemplo a seguir en el tema de producción de cacao. Actualmente tiene 4.500 hectáreas planteadas y de estos solamente 550 les hace falta renovación, que es un porcentaje mucho menor que al nivel nacional. Además, tiene un plan de aumento de cosecha que espera llegar a 10.000 hectáreas para el 2020 y ya está adelantado en alcanzar esta meta.
Se atribuye el éxito en Caldas a los esfuerzos de capacitación a los productores de cacao y una cultura de vocación empresarial y preocupación por la ecología. Por ejemplo, en noviembre de 2015, CORPOICA llevó a cabo un seminario técnico sobre el cultivo de cacao en Caldas, dirigido a profesionales y técnicos de este sector agropecuario. Esto podría servir como un modelo a otros departamentos del país para eventualmente situar a Colombia como un jugador de peso en el mercado mundial de cacao.
Fuentes : www.fedecacao.com.co www.america-retail.com www.gobernaciondecaldas.gov.co www.lapatria.com