La agencia de salud pública del Reino Unido, Public Health England (PHE), anunció el lanzamiento de una nueva aplicación gratuita para teléfonos inteligentes que indica la cantidad de azúcar en los alimentos procesados. El lanzamiento, que ocurrió el 4 de enero de 2016, es un pilar de la campaña “Sugar Smart” que busca reducir el consumo del azúcar e informar a los consumidores sobre los efectos negativos de la ingesta excesiva del azúcar en la salud.
Las autoridades de la salud en este país están preocupadas por el alto consumo de azúcar, el que buscan bajar. En particular, se inquietan por el alto consumo del azúcar entre los niños. Se dice que los niños de entre cuanto y diez años consumen alrededor de 22 kilogramos de azúcares agregados anualmente.
Una vez abierta la aplicación, el usuario escanea el código de barra del producto. Si el producto aparece en la base de datos, la aplicación informa acerca de su contenido de azúcar, demostrado en cubitos de azúcar (4 g). Actualmente, la base de datos incluye 75.000 productos. PHE dio ejemplos del contenido del azúcar de alimentos y bebidas populares. Por ejemplo la típica barra de chocolate contiene seis cubitos de azúcar y un jugo individual, cinco.
Según la Doctora Alison Tedstone, Nutricionista Jefa de PHE, el consumo del azúcar entre los niños lleva a caries, aumento de peso y la posibilidad de problemas de salud cuando lleguen a ser adultos como diabetes tipo 2, cáncer y enfermedades cardiacas. “Si hay una cosa que sugeriría es que los padres cambien las bebidas azucaradas por bebidas con un bajo contendido de azúcares, agua o leche descremada”, dijo la Doctora. “Un niño de cinco años no debe comer más de 19 gramos de azúcar diariamente”, agregó la profesional.
La iniciativa “Sugar Smart” es parte de un esquema más amplio de la PHE, conocido como “Change4Life”, que anima a los británicos a seguir un estilo de vida más sano, cuenta con el apoyo de varias cadenas de supermercados y productores de alimentos. Entre ellos se encuentran los supermercados Asda, Tesco, Aldi y Morrison’s y la empresa de cereales de desayuno Weetabix.
Fuentes : www.bakeryandsnacks.com www.bbc.com www.manchestereveningnews.co.uk