Entrevista: Panadería Amor y Pan

Productos saludables hechos con dedicación, amor y gratitud

Ubicada en la comuna de La Reina, esta panadería gana cada vez más terreno gracias a sus productos saludables, de gran calidad y, sobre todo, elaborados con mucho amor.

Con un sello diferenciador, enfocado en ofrecer a sus clientes productos de alta calidad, sin químicos ni aditivos, con harina integral y cuidando su proceso de elaboración, Amor y Pan se destaca entre las panaderías tradicionales, con sus productos orientados en la alimentación saludable, por la que muchos consumidores optan hoy en día.

Si bien la panadería tiene alrededor de 5 años de funcionamiento, Catalina Ruiz y Pedro Rojas (este último, quien nos habla en esta entrevista), clientes frecuentes del local, no pudieron dejar pasar la oportunidad de comprarla cuando vieron que estaba en venta. Es así, como hace poco más de 3 meses, se convirtieron en los terceros dueños, quienes han mantenido firmemente la idea original, la de cultivar y materializar, a través de la panadería y de las masas, la vida y alimentación saludable.

Entre sus características más destacadas, se encuentra la utilización de agua filtrada en la elaboración de sus panes, la que durante la noche, vitalizan a través de mantras de amor y gratitud, llenándola de energía positiva la que luego se traspasa al pan y finalmente al cuerpo de la persona que lo consume, entregando, tal como lo dice su nombre, Amor y Pan.

¿Cómo nació la idea de hacerse parte de este negocio saludable?

Fíjate que para nosotros es súper importante este negocio, porque con Catalina, mi mujer, éramos clientes de Amor y Pan desde hace mucho tiempo y cuando nos enteramos que la vendían, lo primero que pensamos fue en comprarla. Creíamos que este negocio que tanto nos gustaba no podía morir, no se podía acabar. Los anteriores dueños, por esas cosas de la vida, tuvieron otros planes, teniendo que dejar esto que querían tanto para buscar a alguien que estuviera comprometido con seguir el proyecto.

Si bien, cada uno de los dueños que ha pasado por esta panadería, le ha agregado su tinte personal, se ha mantenido la misma línea establecida desde un principio. Es cosa de ver las publicaciones de Facebook anteriores, del año 2010-2011, y te darás cuenta que tienen el mismo concepto. De hecho los primeros dueños, tenían una frase que hace mucho sentido: “Que tu alimento sea tu medicina”, idea que seguimos firmemente con Catalina. Hace algunos años cambiamos nuestro estilo de vida, optando por una alimentación saludable, reemplazando los alimentos refinados, por otros que estén más cercanos a su origen.

¿Crees que los consumidores están prefiriendo este tipo de alimentación saludable? ¿Pensaron que iban a tener la preferencia del público?

Si absolutamente, de a poco están cambiando sus hábitos. Pensábamos que el público busca cada vez más una mejor alimentación pero nunca que sería tan fuerte desde un inicio. Creo que los primeros dueños de Amor y Pan, quienes comenzaron con este negocio fueron unos visionarios muy avanzados para su época.

Es por esto, que desde que estamos a cargo, hemos comenzado a interactuar con redes de productores de insumos orgánicos porque nos gustaría que nuestros productos lleguen a ser cien por ciento orgánicos. Por lo que necesitamos proveedores confiables que nos apoyen en este desafío.

Esto se refleja también en nuestra línea de almacén, en donde sólo comercializamos productos de elaboración artesanal y orgánica, dejando fuera a los productos que sean de origen industrial o fabricados a gran escala.

Respecto a esos productos, de otras pymes o productores que siguen su misma línea y que ustedes venden en su local, como una forma de cooperación entre participantes de este mercado pequeño ¿crees que les falta más apoyo?

Definitivamente, hay muy poca información. Si bien ha aumentado la cantidad de amasanderías, panaderías o locales que se dedican a vender estos productos y a la elaboración de pan de corte más integral, aún hay pocos proveedores, y poca información sobre ellos, que sean certificados como orgánicos. No es fácil encontrarlos y falta algún tipo de nodo que pueda servir de comunicador entre todos los actores de esta industria.

¿Nuestro país está atrasado en este tema?

Siempre conversamos con nuestros clientes respecto a este tema, algunos de ellos extranjeros, y nos cuentan su experiencia en otros países. A partir de esto, nos damos cuenta que nos falta desarrollar más este tipo de productos y también el nivel de información al respecto.

Hace algunas semanas participamos en la “Feria Verde” en el Mall Florida Center y era increíble la cantidad de gente que nos preguntaba por el pan sin gluten, por productos veganos o elaborados sin azúcar, sin grasa, sin aditivos y sin ningún tipo de preservante, como el que fabricamos. Es innegable que en comunas del sector oriente y en Santiago Centro, se concentra la mayor oferta de productos integrales u orgánicos pero de todas maneras son pocas, aún hay muchos consumidores que no saben dónde encontrar estos productos.

En tu opinión, la gente qué prefiere ¿lo industrial o lo artesanal?

Yo creo que cada vez más las personas están buscando productos de mejor calidad y de elaboración artesanal, ya sea por opción de vida o por motivos de salud. Las personas también buscan saber qué es lo que están comiendo y cada detalle de cómo se está elaboran. Por esto frecuentemente les explicamos nuestros procesos nuestros clientes. Para ello, tenemos nuestra cocina 100% a la vista de nuestros clientes, los que pueden ver nuestro horno funcionando todos los días, ver los insumos que utilizamos e informarse sobre cómo se prepara cada uno de sus productos preferidos.

Afortunadamente hemos logrado una muy buena comunicación con nuestros clientes por lo que buscamos su retroalimentación permanentemente. Te lo digo de forma sincera y no arrogante, la gente viene contenta a comprar acá.

¿Qué mensaje le enviarías a los panaderos que quizás están pensando en incursionar en este tipo de panadería saludable?

Les diría que sin duda hay que atreverse, no sólo por el incentivo comercial sino porque hay un mercado insatisfecho respecto a este tipo de productos. Creo que es muy importante tener algunos puntos en consideración:

Primero, tener la convicción y el compromiso con el proceso de elaboración artesanal. Por ejemplo, mantener rondas de producción en pequeñas cantidades, incluso en periodos de alta demanda, a fin de asegurarnos de la calidad de cada pan que producimos. Hay que ser súper disciplinados respecto a esto.

Segundo, hay que invertir el tiempo y los recursos necesarios para buscar los insumos y materias primas necesarias, por más escasas que estas sean. Este esfuerzo vale 100% la pena y se ve reflejado en el producto final.

Tercero, la panadería es un oficio ancestral en el ser humano, pero creo que aun así, hay mucho que conversar e información que intercambiar con el cliente. No porque el cliente siempre haya consumido pan no hay nada más en que indagar, descubrir y aprender de ellos y su opinión al respecto, independiente del tipo de pan que hagas. La retroalimentación es fundamental para mejorar.

Por último, creemos que hay que ponerle muchas ganas, mucho esfuerzo y cariño a todo lo que se hace, tal como lo hacemos con cada uno de los productos de nuestra panadería. Son este tipo de destalles los que hacen que los consumidores te prefieran, hay veces en que tenemos la panadería llena y los clientes esperan para ser atendidos por nosotros, porque nos tomamos el tiempo de atender a cada uno de ellos cómo se lo merecen.

¿Qué se viene para amor y pan?

Estos meses han sido muy buenos, así que seguiremos trabajando paso a paso parar lograr un producto 100% orgánico. Esa es nuestra prioridad, al menos con el pan, galletones y muffins. Lo más difícil por ahora, es encontrar una harina integral orgánica en las cantidades que necesitamos, si encontráramos un proveedor, del que ya estamos en búsqueda, tendríamos el plan completo.

Visita Amor y Pan:

www.amorypan.cl
https://www.facebook.com/amorypanchile/
Loreley 59 La Reina
Tel: +56 (2) 2933 1337
Email: amorypanchile@gmail.com


Fuentes :
Entrevista RedBakery