Entrevista: Teresa Boj, secretaria ejecutiva del sistema «Elige Vivir Sano»

El estilo de vida poco saludable se ha transformado en un tema preocupante del que muchos organismos, como el sistema “Elige Vivir Sano”, están tomando cartas en el asunto.

Preocupación ha causado el incremento de los índices de obesidad y sobrepeso en el mundo, cifra que ha llegado a los 2,1 billones de personas, causando la muerte de 38 millones cada año por enfermedades no transmisibles, es decir, enfermedades cardiovasculares, respiratorias crónicas, cáncer y diabetes.

Nuestro país no se queda atrás y forma parte de estas alarmantes cifras, gracias a los hábitos poco saludables que con el tiempo ha ido adquiriendo la población, resultando las principales amenazas a la salud de los chilenos, el exceso de peso y el sedentarismo (cerca de un 70% de la población).

El ajetreado estilo de vida actual y el poco tiempo libre, hacen también que muchas familias no den la importancia necesaria a la alimentación saludable de sus integrantes. En ese contexto, la comida rápida o “chatarra” se ha hecho, en muchos casos, una solución frente a este problema, no importando los grandes índices calóricos de éstas.

Vida sana: un gran desafío

Frente a esta problemática, son diversas las acciones que se están realizando en nuestro país para abordarla. Una de ellas es el sistema “Elige Vivir Sano”, creado por ley en el año 2013 y que en el gobierno anterior dependía de la Primera Dama. A partir del 2014, genera y coordina las iniciativas de distintos organismos del Estado que contribuyen con la difusión e incorporación de la vida saludable en la población chilena.

Teresa Boj, Nutricionista y Magíster en Planificación en Alimentación y Nutrición de la Universidad de Chile, quien además ha sido coordinadora del Consejo Nacional de Promoción de la Salud, Vida Chile del Ministerio de Salud y Directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile, es quien lidera hoy la Secretaría Ejecutiva del sistema, enfocándose no sólo en el tema de la alimentación y actividad física, sino que también, en la participación, educación y difusión, en donde se agrupa todo lo relacionado al tabaco y alcohol.

Otra de las vías de trabajo, es la que se realiza a través de las redes sociales, en donde han aumentado en un 50% las visitas desde que están bajo esta nueva administración, lo que según Teresa Boj, se debe al “aumento del interés de las personas por conocer más de estos temas”.

¿Este sistema ha ayudado a las personas a ver el tema de la vida sana y la alimentación saludable, de una forma más educativa y entretenida?

Yo creo que sí, la prueba está en que el “Elige Vivir Sano”, como marca, es una de las más conocidas. Por lo tanto heredamos un gran potencial que venía desde el programa anterior, el que nosotros hemos incrementado, por lo que nos sentimos satisfechos. Además, yo creo que la preferencia no es sólo por lo que el “Elige Vivir Sano” hace, sino que también, por todo lo que sale en los medios hoy en día respecto a la alimentación. Es un tema que antes estaba en la mesa pero que la gente no discutía, por el contrario, hoy está más interesada en poder poner en práctica lo que ha ido aprendiendo.

¿Cree usted que ya se instaló firmemente el concepto de “vivir sanamente” en los chilenos?

Yo creo que falta mucho para eso. El día que sientas que efectivamente esto está teniendo grandes resultados, es cuando seas capaz de medir que realmente hay impacto y disminución de los índices, o por lo menos mantención, de la obesidad, el sobrepeso y enfermedades crónicas no transmisibles, pero creo que estamos muy lejos de eso todavía.

Todas las cifras de seguimiento de prevalencias de malnutrición que han realizado las instituciones como el Ministerio de Salud, la Junji, Junaeb etc., demuestran que todavía seguimos en aprietos, siguen altas, pese al incremento del interés de las personas por el tema de la alimentación saludable y vida sana.

Aún hay gente que asocia el tema de la alimentación saludable como sólo “comer pasto” y nada más, siendo que existen variadas opciones saludables y de buen sabor, para incluir en el menú diario ¿Qué piensa usted del tema?

La gente tiene que tener claro que existen alimentos, como las frutas y verduras, que se asocian inmediatamente a la vida sana, ya que, son alimentos naturales y no tienen aditivos de ningún tipo. Después están aquellos alimentos que son medianamente procesados, como el arroz, fideos, pan, etc., que se pueden ocupar en distintas preparaciones.

Por último, están los ultraprocesados, los que hay que consumir menos y alertar sobre ellos a la población, entre los que se encuentran las bebidas gaseosas y jugos envasados, productos que son altísimos en calorías y azúcar, y que la gente puede llegar a consumir en un día sin darse cuenta, ya que, están en forma de agua. Nutricionalmente no aportan, son calorías vacías.

La otra recomendación que nosotros siempre hacemos, es darle la preferencia a la comida casera, es decir, incentivamos a que las personas cocinen en casa. Esto, porque sabes lo que estás preparando y la variedad de alimentos que puedes incorporar es infinita. Esto demanda tiempo pero es algo en que puede participar toda la familia.

Como dato hay muchas cosas que puedes cocinar y congelar para usarlos después, sin tener la necesidad de cocinar todos los días. Así ahorras tiempo, dinero y evitas la comida chatarra o rápida. Más vale gastar tiempo y recursos ahora para prevenir daños a futuro.

¿Qué llamado haría a las personas para que se decidan a establecer “una vida más sana”?

Las personas deben tomarse en serio este tema. El problema del sobrepeso, de las enfermedades crónicas no transmisibles, son bien insidiosas, ya que, nada de esto te provoca problemas instantáneos. Una alimentación poco saludable, aunque sea algunas veces a la semana, conlleva a un aumento paulatino del peso, el que va a traer síntomas que cuando se manifiestan, es porque el daño ya está hecho. Por ejemplo, en el caso de la diabetes, cuando la persona se da cuenta que tiene esta enfermedad, el daño ya está. Si tienes una vida saludable puedes evitar y retardar una enfermedad, entre unos 10 a 15 años.

Esa es la recomendación que uno les puede dar a las personas en el ámbito individual, ahora en el ámbito colectivo, público o nacional, el desafío es mucho más grande. Significa cambiar un entorno, cambiar un mundo que está hecho para que uno sea más gordo y eso si que es difícil de lograr. Siempre están los detractores, un ejemplo es lo que ha ocurrido con la ley de etiquetado y publicidad de los alimentos, que lleva más de 10 años en discusión, y ahora está siendo impugnada en contraloría. Son temas complejos.

En mi opinión, cuando la libertad tuya afecta la mía entramos en conflicto. Por ejemplo cuando tenemos una gran la cantidad de gente enferma, el sistema de salud se encarece para todos y gastamos el presupuesto en cosas que son prevenibles. Es ahí donde el “Elige Vivir Sano” trabaja en ser un aporte y frente de acción, para apoyar los programas y ayudar a que se eviten estos problemas.

Teresa Boj, Secretaria Ejecutiva de “Elige Vivir Sano”
http://eligevivirsano.gob.cl/
Enfermedades no transmisibles
Organización Mundial de la Salud (OMS)
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/


Fuentes :
Entrevista RedBakery