Por su fácil manejo, debido a su punto de fusión alto, y por ser más sano que las grasas trans, el aceite de palma ha llegado a ser el aceite más utilizado en el mundo, apareciendo en productos desde bienes horneados a detergente para lavar ropa y cosméticos, entre otros. Actualmente se produce alrededor de 60 millones de toneladas de este producto al año, principalmente en Malasia e Indonesia.
La popularidad de este aceite no ha llegado sin controversia. La destrucción de bosque nativo para plantar palmeras ha reducido el hábitat de los orangutanes y otra fauna nativa en Indonesia y Malasia en un 80%. También la quema de bosque ha llevado a grave contaminación del aire en varias localidades de estos países. Aunque han surgido esquemas para certificar aceite de palma producido de manera sustentable, el más notable de que es el Roundtable on Sustainable Palm Oil (Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible/RSPO por sus siglas en inglés), medioambientalistas han expresado que estas no hacen lo suficiente para proteger estos ecosistemas. Por lo tanto, la esperanza es poder desarrollar un sustituto que es más amigable con el medioambiente.
Esto es exactamente lo que se está haciendo en el Reino Unido. Equipos de 2 universidades británicas, la Universidad de Bath y la Universidad de York trabajan para desarrollar un sustituto de aceite de palma, usando la levadura Metschnikowia pulcherrima. Encontraron que hacer crecer esta levadura en residuos de alimentos de fuentes sustentables, resulta en la formación de un aceite muy parecido al aceite de palma, cuando se efectúa bajo las condiciones correctas.
Los investigadores, junto con otros colaboradores de la industria como Croda, C-Tech and AB Agri, han recibido una subvención de £4,4 millones para estudiar como producir este aceite en cantidades industriales. Según Dr. Chris Chuck, Profesor en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Bath, “este proyecto presenta una oportunidad para desarrollar una alternativa renovable al aceite de palma, mientras que fomentamos otras tecnologías que podrían tener un impacto positivo en muchos sectores de la industria británica”.
Fuentes : www.independent.co.uk www.news.yahoo.com www.bath.ac.uk