Han llegado a romper prejuicios, a demostrar literalmente con las manos, que la repostería vegana tiene sabor, aromas y gustos que deben ser probados, degustados, disfrutados… Se han hecho espacio en revistas y diarios de circulación nacional y ahora llegan a RedBakery. ¿La entrevistada? La dueña de Viveg, Anamías Núñez.
Hola Anamías, gracias por esta conversación que nos permitirá conocerlos. Comencemos con una cita propia. Ustedes señalan; «El veganismo es una herramienta para desarmar muchas cosas» ¿Cuáles?
Principalmente el especismo, que es la opresión que ejercemos como especie humana hacia todas las demás especies que habitan al igual que nosotras. Por tanto, al intentar desarmar el especismo, también desarmamos el pensamiento antroponcéntrico que es creer que los humanos están arriba en una jerarquía, por tanto todo el resto de animales, ríos, bosques, la Tierra entera está a su disposición, para explotar, saquear, y matar todo lo que sea útil para el hombre.
Eso es lo más importante que encontramos en la invitación al desarmar muchas cosas, y que junto con eso vienen otras más, como cuestionar todos nuestros gustos que van relacionados con este especismo, de desarmar la alimentación que creíamos que nos servía, de desarmar lo que habíamos aprendido a cocinar, para dar paso a muchas cosas más, a descubrir otro mundo en el fondo.
¿Cuál es la misión y visión de Viveg?
Nuestra misión: Ofrecer pastelería vegana de calidad, tener la mayor variedad en pasteles veganos en Santiago e ir creando cada día más. Somos también una pastelería incluyente, además de las personas que optan por el veganismo, nuestros productos los pueden consumir personas con intolerancia a la lactosa, alergia a la proteína de vaca, también tenemos productos sin azúcar y sin gluten. También es nuestra misión expandir y difundir el veganismo de la forma más simple y rica de llegar a las personas, compartiendo todos los días nuestro posicionamiento con nuestro trabajo.
Nuestra visión es ser la mejor pastelería vegana en Chile, llegando a tener un sello propio, mezclando sabores locales, queriendo trabajar sólo con productores locales, valorando el trabajo artesanal y tener un trato directo y difundiendo y apoyando otras iniciativas. Queremos ser un referente de veganismo local.
¿En qué momento notaron que el proyecto Viveg pasaba a ser una realidad?
Creo que tuvimos dos momentos. Como Viveg partió por pasatiempo, una idea escolar en el fondo para juntar un poco de dinero, la primera vez que pensé que pasaba ser una realidad fue que decidí hacer de esto mi trabajo, mis ideas, y que tomara un lugar importante en mi vida en el fondo.
Cuando empezamos a ir a ferias, a ser reconocidos en el ambiente vegano, y que tiendas querían tener nuestros productos. Y el otro punto, fue ya establecernos con un local, que es pequeñito pero es nuestro espacio ya y que seguimos trabajando para tener un espacio que estemos cómodos, que nos guste y todas las personas se sientan cómodas y contentas ahí.
¿Qué busca un cliente vegano en cuanto a pastelería?
Buscan y buscamos pasteles distintos, ya las personas veganas no nos conformamos con las mismas cosas que habían hace unos años atrás, no queremos las tartaletas de frutas, queremos pasteles más elaborados, y sabores que sabemos que no llegaremos a hacer a nuestra casa fácilmente. Queremos sabores ricos, queremos variedad y por supuesto calidad.
¿Cómo atraer al consumidor no vegano? ¿Por qué debiera preferir Viveg?
Debiera preferirnos por curiosidad, para sacarse ese prejuicio de que sin huevos y sin leche no se puede hacer nada, o que es malo, y para que se den cuenta que la pastelería vegana no tiene nada que envidiarle y nada que le falte frente a la pastelería tradicional. Puede ser un buen primer punto de acercamiento al veganismo, y también porque son sabores distintos, generalmente son más livianos, al no tener huevo como toda la pastelería tradicional, la pastelería vegana también está libre de colesterol y tiene mucho amor también.
Y es una tendencia al alza. Hoy los supermercados incluyen distintas opciones en sus góndolas, como el tofú, las leguminosas, el humus, las frutas y verduras, y en Santiago ya se pueden ver restaurantes para aquellos que eligieron la opción de ser veganos.
¿Cuáles son los productos estrella de Viveg?
La torta de trufa frambuesa, el unabomber (pastelito tipo cupcake con galleta, trufa, centro mantequilla de maní y todo cubierto con chocolate) y el pie de limón.
¿Hay complejidades en la selección de insumos?
Intentamos alejarnos lo más posible de las cosas artificiales, no usamos colorantes artificiales ni saborizantes tipo esencias y esas cosas, por lo que nos damos varias vueltas antes de hacer un pastel nuevo. Nos demoramos también para chequear que sea algo más novedoso, y que no sea más de lo mismo. Más allá de eso no, porque intentamos usar cosas más simples, y que en la creatividad en la mezcla esté lo que queremos entregar.
¿Nos comentan la actual realidad repostera vegana en Chile?
Estos últimos dos años yo creo que está más difundida con los proyectos y emprendimientos de personas veganas que quieren hacer repostería. Eso nos gusta harto, porque son veganas y veganos haciendo cosas para otras personas veganas. Hay mucho chocolate, mucha crema que es lo que creemos que se abusa un poco. Hay una feria que se hace todos los meses, llamada Feria Vegourmet, donde también participamos desde la versión número 1, que reúne todos estos proyectos.
En cuanto a locales establecidos son pocos los que tienen pastelería vegana hecha ahí mismo, ya que son los demás proyectos que abastecen las tiendas, entonces no son 100% veganos, la mayoría tiene una línea de pastelería vegana, pero no son personas veganas. Creo que de a poco va haciéndose más conocida, cada día hay más proyectos entonces a todos nos exige buscar, crear, hacer y trabajar más para tener distinción.
¿Beneficios de la pastelería vegana?
Una pastelería sin violencia frente a otros animales, creemos que en alguna forma tiene que llegar eso al cuerpo. También es incluyente como comentaba, porque la gran mayoría puede consumirla sin restricciones, no tiene colesterol, son insumos vegetales, nada animal, y es un punto de creación distinta frente a toda la pastelería tradicional.
Para algunos se trata de una filosofía de vida, otros son veganos por amor a los animales, y también hay quienes se han sumado a la tendencia buscando cuidar más su salud. ¿Por qué ser vegano hoy?
Yo creo que cualquier forma de acercarse al veganismo es válida, pero siento que no hay que quedarse con eso y listo. Para mi ser vegana hoy, invita a un cuestionamiento de muchas prácticas que tenemos en nuestros gustos, en nuestros consumos, y darnos cuenta en el fondo todo lo que deriva de esto. Si bien hay gente que busca cuidar su salud con el veganismo, para mi es algo que se cierra un montón porque el veganismo precisamente es una determinación y posición en la vida que primero tiene la empatía con otros individuos y creo que ser vegan hoy permite eso, empatizar con otros individuos, ver y visibilizar la violencia especista que está en todas partes, y que si muchos se preocupan del calentamiento global y esas cosas, el consumo de carne está matando a todo el planeta, el veganismo viene a ser una herramienta para muchos problemas, para muchos cuestionamientos.
¿Es hoy caro disfrutar la repostería vegana?
Yo creo que no, que está cercana a los precios de pastelería tradicional. Algunos insumos son más caros, porque buscamos también calidad, pero no está elevada en cuánto a precios comparado con otras pastelerías.
Les ha ido excelente con el pastel de coco y frambuesa, ¿ya lo bautizaron?
¡Sí! nos ha ido súper, y ya le pusimos nombre, se llama Kum Kum. ¡Así que todas y todos invitadas a probarlo!
¡Hay que probar esta nueva creación de Viveg! Ya lo saben. Hay un buen motivo para llegar a pleno centro de Santiago. Ellos están esperándolos con Repostería 100% Vegana en Calle Agustinas 814 Local 27, 2° Piso.
Fuentes :
RedBakery