El 2017 ha sido un año donde la producción mundial de cereales ha tenido variantes, tanto en la proyección de consumo como también en la estimación de producción para el periodo 2017/2018, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Las perspectivas de producción mundial de cereales aumentaron a 2.611 millones de toneladas afirmó la FAO, siendo un récord nunca antes visto, pasando a ser un histórico para el cierre del 2017, esperando también que para el 2018 se presente otro récord histórico.
El alza de la producción mundial de cereales se ha proyectado para este 2017 en unos 18,4 millones de toneladas a partir de julio, es decir, 2.611 millones de toneladas con un récord superior al del 2016. Esta visión es gracias a las positivas perspectivas de producción de trigo y cereales secundarios para el 2018.
Se prevé que para este 2017, la producción mundial de cereales secundarios ascienda a 1.359 millones de toneladas, 9,0 millones de toneladas, mayor a lo previsto al mes de julio, este incremento en el cierre de agosto se debe principalmente a la producción de maíz y cebada, provenientes de los principales productores como lo es Brasil y Rusia.
Las perspectivas de producción en Rusia, también han impactado en el trigo para este 2017, con un ascenso de 784,8 millones de toneladas, es decir, 8,9 millones de toneladas muy por encima al mes de julio, estas alzas, ayudan a las bajas de producción que han sufrido Canadá y Estados Unidos, donde el pronóstico del tiempo y el cambio climático han impactado negativamente el rendimiento de producción.
Con respecto al arroz, alcanzará un récord de 503 millones de toneladas, mucho más de lo previsto para el 2016, y medio millón de tonelada mayor a las esperadas para julio. Los ajustes en las alzas de proyección de producción en Filipinas, Tailandia y la India, han apalancado las bajas que también presentaron China y Corea.
El cierre del mes de agosto, fue un factor determinante donde las proyecciones aumentaron en gran medida a lo esperado en julio, ya que para el periodo 2017/2018, se espera que alcancen un récord histórico consecutivo, donde las proyecciones de uso mundial de cereales crecerá 2.591 millones de toneladas, 23 millones más que en el periodo 2016/2017, con un aumento de 7,5 millones de toneladas proyectadas para el mes de julio, reflejando los ajustes realizados para el consumo total de trigo y maíz.
La FAO ha incrementado también la proyección de arroz de julio en el periodo 2017/2018, 506 millones de toneladas, logrando un aumento del 1,3% interanuales, con un incremento de 5,0 millones en total en el consumo de este alimento.
Por otra parte, el trigo para el 2017/2018 tendrá un aproximado al récord presentado en el 2016/2017, gracias a las grandes reservas de suministros mundiales, que estimularán el consumo de este alimento.
Los cereales secundarios para el mimos periodo, se estima aumenten 17,6 millones de toneladas interanuales, teniendo como factor principal el uso del maíz como compuesto para alimento animal, con un incremento de 15 millones de toneladas, con un máximo histórico de 592 millones de toneladas.
Las perspectivas del comercio de cereales en el periodo 17/18, se estima que sufra una mejora, el pronóstico de la FAO sobre el comercio mundial de cereales se sitúa en 8 millones de toneladas desde julio, alcanzando un récord de 403 millones de toneladas, con un aumento de 8,7 millones de toneladas en comparación al periodo 16/17.
Con respecto al comercio internacional de trigo 17/18 de julio a junio, se incrementó a casi 3 millones de toneladas, gracias a la demandas de las importaciones, especialmente en Brasil y la India, no presentando alteraciones en comparación al periodo anterior. Y los cereales secundarios, con un crecimiento estimado de 5,4%, donde el comercio de maíz podría alcanzar un record de 144 millones de toneladas, gracias a la importación de China, Irán, Unión Europea y México.
Según los pronostico el arroz para el 2018, llegará a unos 44,8 millones de toneladas, con un margen superior a la previsión del 2017.
El 2018 será un año de ajustes y proyecciones comprometedoras para la industria alimentaria, especialmente para el rubro de cereales, ya que la oportunidad de mercado y los insumos de materia prima son bastantes amplias, donde lograrán abastecer la gran demanda de los consumidores, adaptándose así a las nuevas tendencia de consumo y alimentación.
Fuentes :
www.fao.org www.agromeat.com www.3tres3.com www.todoelcampo.com.uy