La cantidad de residuos que son desechados en la industria de alimentos, según la FAO es de 1.300 millones de toneladas de alimentos por año, una cifra que no es menor, y que enciende las alertas rojas del estilo de consumo que existe actualmente, además de ser una problemática que tiene trabajando a los científicos en la búsqueda de una salida más sustentables a estos desechos.
Y al hablar de sustentabilidad, la industria del bakery, ya comienza a ver un poco más de luz en temas de reciclaje y sobre todo de la sustentabilidad en los procesos, gracias a distintos investigadores de diferentes partes del mundo, que se han unido para desarrollar plástico a partir de desechos de pan.
Los investigadores de Valencia (AIMPLAS), Palencia (CETECE), Alemania (ATB), Reino Unido (Universidad de Bangor), son los pioneros en el desarrollo del proyecto llamado Bread4PLA, que comprueba que a partir de desechos de pan pueden crear ácido poliláctico (PLA) un polímero que es usado para hacer envases y otros productos derivados del plástico, contando con una característica especial, es biodegradable.
La investigadora Rosa Gonzales, líder del proyecto, comenta que este polímero se obtiene a partir de la fermentación de los azúcares del maíz o la caña de azúcar, y además comprobaron que también a partir de los desechos de pan de molde y bizcochos.
Según la investigadora, estos derivados pueden ser el inicio de una respuesta en materia de residuos de desechos, «Para empezar, partimos de un material que proviene de un residuo, que tiene muy poco valor. Además, es un material biodegradable y compostable (a diferencia del polipropileno que viene del petróleo) y, por último, evita el enranciamiento de productos como pastas y mantecados, en los que se ha logrado una vida útil de hasta doce meses», argumentó la científica.
Investigación que hasta el momento ha sido muy novedosa y promueve una de las tantas respuestas a la problemática de contaminación ambiental, Bread4PLA ha recibido galardones de los Green Awards por la Comisión Europea en la categoría de medio ambiente.
Iniciativa que ha sido respaldada, por empresas como Panrico y Grupo Siro, quienes han suministrado a los laboratorios de investigación los residuos del pan generado en sus cadenas de producción.
Para los investigadores, este proyecto representa un gran avance, y además consideran que hay que llevarlo a la práctica industrializada, la científica Rosa Gonzáles asegura que «Estos procesos a escala industrial tienen productividad muy alta y requieren de una cantidad de residuo muy grande para que el proceso sea viable. Es muy difícil la logística, recoger suficiente cantidad de un mismo residuo para llevarlo a la planta donde se va a fermentar y obtener el ácido láctico».
Al ser llevado al mercado industrial los desafíos son grandes, y con complicaciones de carácter logístico y de colaboración de todos los entes involucrados en el proceso, no solo la industria privada sino también las políticas de gobierno, la investigadora Gonzales explica que «Técnicamente es posible. Si algún día la gestión de residuos se puede organizar de otra manera, intervienen organismos públicos que facilitan esa recogida y transporte… a lo mejor en el futuro sí se quiere trabajar más en esa línea”.
Soluciones que buscan mejorar la problemática ambiental y también contribuir hacía una economía circular, donde todos los procesos son continuos y se involucran las partes necesarias, aunque esta mirada suena muy positiva, la científica aún considera que es una mirada bastante futurista, pero no descarta que el descubrimiento es un avance y un aporte a la sociedad «El petróleo antes o después se acabará y es necesario que se vayan haciendo estos desarrollos».
Desarrollos innovadores, que continúan uniendo y dando salidas sustentables a la industria del bakery, donde las gestiones continuas dependerán de la importancia de la industria en buscar una solución a los desperdicios que generan, y en alianzas estratégicas gubernamentales que serán el anclaje para que estas y otras propuestas sean aplicadas a la industria mundial.
Fuentes :
www.cadenaser.com www.lavanguardia.com