Europain 2018: Oportunidades para los Alimentos Horneados

Interesantes conclusiones, experiencias y oportunidades se han abierto a la luz de lo expresado en los paneles de expertos de la reciente versión de Europain 2018. Aquí algunas de ellas.

La Naturalidad en el Viejo Mundo

Comencemos con el Invitado de Honor a esta versión de Europain. Vinculado a la tradición, Boulangerie Boréa es una bocanada de aire moderno, tanto por la visión del oficio panadero, que ejercen con una maestría perfecta y en el estricto respeto de las reglas del arte, que los hace autodescribirse como ecociudadanos. «Debido a que creemos que es importante compartir lo bueno con la mayor cantidad de personas posible, y que tenemos la convicción íntima que podemos hacer que los productos buenos y saludables sean simples y cotidianos, queremos ser la primera red de panaderos artesanales que ofrezcan productos desarrollados en relación con el know-how, los ingredientes y en relación con las realidades particulares de aquellos que los saborean», explican David Borréani y Laurent Rémond, fundadores de la Red Boréa.

El «Laboratorio de Bienestar y Naturalidad» que se realizó en el marco del Europain 2018 fue una gran oportunidad de intercambio en torno a estas fuertes nociones aplicadas a la panadería por Boréa y difundidas por su red que desarrolla el primer concepto de panadería, repostería y comidas ligeras en las que puede divertirse haciéndolo bien.

Para Boulangerie Boréa, la naturalidad se materializa mediante una selección rigurosa de proveedores e ingredientes utilizados en la fabricación de sus productos, incluidas las Harinas de Cultivo Razonado Controlado. «La naturalidad es garantía de calidad, transparencia y autenticidad», explican David Borréani y Laurent Rémond. “Alimentarnos a nosotros mismos de una manera más saludable y natural es parte de nuestra creencia en ofrecer lo bueno y lo bueno. El cuidado particular de la marca en la elección de las materias primas, agrega experiencia en la producción de recetas tradicionales utilizando técnicas modernas. Cada receta está hecha en la base de ingredientes naturales, sin la adición de productos químicos o aditivos químicos, para exaltar el sabor y mantener las virtudes nutricionales y digestivas», completan los fundadores del concepto.

Y esta búsqueda del “bien y del bien” va más allá del único marco del producto. David Borréani y Laurent Rémond se esfuerzan por aplicar la misma visión en su compromiso medioambiental y en su política de gestión o relación con los clientes. Proteger los recursos del planeta y permitir que cada empleado y cada cliente tenga acceso al bienestar son objetivos para los dos líderes de la red Boréa, que han propuesto puntos de venta acogedores, se esfuerzan por ofrecer la mejor calidad. servicios a sus clientes y proporcionar capacitación para sus equipos.

Panificación en el Nuevo Mundo

¡Las oportunidades abundan para los alimentos horneados! Cuando se trata del consumo de alimentos horneados, tanto Latinoamérica como Asia brindan a los panaderos un gran espacio para el crecimiento, de acuerdo con los paneles de oradores expertos en Europain, que se celebró del 3 al 6 de febrero pasado en la capital de Francia, París.

Durante la presentación sobre «Qué y cómo se consume pan en América Latina», Mauricio Sandri, director de Eurogerm Brasil, señaló que el consumo de pan por habitante de 30 kg del país sudamericano es aproximadamente la mitad del consumo de pan de Francia. Los brasileños, expresó; “comen principalmente arroz, frijoles rojos y carne, y menos alimentos horneados. El consumo de pan sin embargo está creciendo a medida que más inmigrantes europeos ingresan al país. En Brasil, el origen del pan proviene de su influencia portuguesa, pero el consumo de pan es más bien limitado, mientras que las compras de productos tales como galletas se mantienen fuertes. Hay entonces una oportunidad significativa para el crecimiento, siempre que los panaderos minoristas e industriales proporcionen más sus productos de valor agregado a un precio apropiado. En Brasil, hay un número creciente de empresas de panificación industrial, pero 63,000 panaderías de estilo minorista representan más del 80% de la venta de ese mercado. Por lo general el pan al por mayor cuesta el doble del precio de los productos locales de panadería”.

Respecto a otro gigante de latinoamérica, en el foro se habló de la actual situación de consumo de alimentos horneados en México. «Antes, los panes eran grandes y voluminosos, y en lugar de comprar por tamaño, ahora la gente está comprando por calidad. El crecimiento para el pan y la repostería es limitado debido a que el consumo de tortilla oscila hasta 80 kg per cápita, dependiendo de la región. Las hechas con harina de trigo dominan en la parte norte del país azteca, mientras que las confeccionadas con harina de maíz se consumen en el resto de la nación», señaló Mauricio Sandri, director de Eurogerm.

Jean-François Celuzza, director de innovación y asistencia técnica de SAFMEX (empresa dedicada a la producción y comercialización de levaduras y otros productos para la industria panadera), señaló que; “América Latina varía enormemente en lo que respecta al consumo de pan. Por ejemplo, los chilenos consumen 87 kg de pan por año, mientras que los nicaragüenses consumen solamente 14 kg anuales. Son diferencias rotundas que hablan de mercados desarrollados y otros por expandir en beneficio del bakery y específicamente de la panificación regional”.

Ambos oradores notaron que hay un movimiento hacia la masa fermentada y los panes multigrano, pero sigue siendo un nicho. En México, el pan artesanal sigue siendo un segmento pequeño, pero en Brasil, la tendencia hacia panes más nutritivos está ganando fuerza.

En Asia, se ha destacado la creciente influencia de los panes europeos en Japón, Tailandia y Corea. De hecho, los nipones ocupan el décimo lugar a nivel mundial en el consumo de pan. Sin embargo, el panel concluyó que hay amplias oportunidades para el crecimiento en productos a base de trigo en el futuro cercano.


Fuentes :
www.bakingbusiness.com www.toute-la-franchise.com www.observatoiredelafranchise.fr