“Capital siempre hay para los buenos negocios”, Gustavo Hernández, Gerente de Operaciones, BancoEstado Microempresas.

Los emprendedores en Chile plantean como la primera causa del fracaso de sus actividades comerciales la falta de financiamiento y de apertura a más mercados. Hoy conoceremos más de una excelente fuente de cooperación a tu emprendimiento en el bakery; BancoEstado Microempresas.

«Nosotros en BancoEstado Microempresas básicamente atendemos a los emprendedores que pueden ser formales, semi informales e informales. Los formales son aquellos con iniciación de actividades, aquellos registrados en SII como una empresa tradicional. Cuando hablamos de los semi informales nos referimos a aquellos que realizan cierto tipo de actividad económica que no necesariamente requiere la iniciación de actividades o registro en SII, por ejemplo la gente en las ferias libres, que a través de una patente municipal puede operar en las ferias sin mayor problema. Ellos se ajustan a la normativa que les exige su actividad… y también trabajamos con los emprendedores informales que es gente que está partiendo, que está en proceso de formalizar su actividad y con ciertas condiciones y con algunas particularidades también los podemos atender. Dentro de ellos está el mundo campesino, panaderías, dueñas de casa que estén generando sus productos de pastelería o panadería. A ese perfil de empresas nos estamos enfocando, nos expresa Gustavo Hernández a modo de presentación de la filial Microempresas de BancoEstado.

Impactados…

“Llevamos 20 años trabajando con el rubro de la microempresa y no nos dejamos de sorprender en el impacto que la gestión microempresaria tiene en la economía local. Si miramos cifras, en Chile según encuestas del Ministerio de Economía, hay del orden de casi 2.000.000 de microempresas. De ese mundo, la inmensa mayoría son microempresas! El grueso está en el mundo de la microempresa y dada esta masividad tiene repercusión en el empleo. Hemos escuchado mucho el término «autoempleo», esa gente está radicada aquí. La participación en número es muy grande, sin embargo, no es lo mismo en la participación en las ventas, que representan solo el 3% del Producto Interno Bruto; pocas y grandes empresas generan el grueso de los ingresos. Estamos conversando con nuestros microempresarios el cómo los ayudamos a vender más. Buscamos romper la concentración para que les vaya mejor”.

“¿Qué buscamos como banco? Muchos años pasaron sin que ellas pudieran optar a la banca, estaba coartado el sistema para ellos, por su nivel de informalidad, por la percepción de que eran más riesgosas, que no pagaban, que no tenían garantías… y el rol del banco en ese momento fue decir; abramos las puertas para que las microempresas puedan acceder a cuentas, a créditos, a ahorros. Así buscamos que estas microempresas tengan mejores niveles de crecimiento, que puedan desarrollarse, cuestiones tan simples como que puedan perdurar en el tiempo. Buscamos brindar más oportunidades”.


Y en la interna… ¿Qué busca BancoEstado Microempresas?

En concreto buscamos hacer crecer la cartera de clientes. Hoy tenemos cerca de 600.000 clientes que trabajan con nosotros. De esa cantidad hay 230.000 que tienen financiamiento con el banco. BancoEstado ha inyectado recursos ya sea para capital de trabajo o para que esas empresas hagan inversiones. En eso queremos crecer significativamente. ¿Quienes pueden optar a ser nuestros clientes? Dependerá del tipo de producto que la microempresa necesite. Por ejemplo si requiere un crédito, se deben cumplir dos condiciones;

1) Tener un año de funcionamiento. Las empresas deben cerrar al menos un ciclo para entender cómo es su mercado, entender su capacidad productiva. Una vez que se recorre el ciclo completo nosotros entendemos que la persona tiene la permanencia necesaria como para poder dar el paso siguiente y acceder a financiamiento. Hay microempresarios que no conocen la estacionalidad de sus ventas por ejemplo. Allí hay errores de proyección que se deben considerar.

2) Informes Comerciales: Esta es una condición bien transversal en la industria. Nos referimos a no tener protestos vigentes, mora, o deudas castigadas. En la mayoría de los casos, éstas dificultades tienen solución. La recomendación es acercarse a los ejecutivos o asistentes de sucursal para determinar cuál es la problemática en caso que exista y ver la posibilidad de resolverla.

Nos encontramos con muchas empresas que no tienen los registros formales, entonces pedimos registros informales; boletas, facturas, un cuaderno de registro, un documento que demuestre que llevas un año funcionando, quienes son tus clientes, cuánto vende, un libro de registro de ventas… esa labor la hace nuestro ejecutivo de acuerdo a la actividad económica. Si por ejemplo te dedicas a la panadería, debes comprar insumos y eso debes venderlo de alguna manera. ¡Si no hay registros se construyen!

Encontrar a la gente dedicada al bakery en Chile

Segmentamos a las microempresas por actividad económica, y así definimos mundo rural y mundo urbano y los atendemos con productos distintos, con ejecutivos y evaluaciones distintas porque es muy distinto, calificar a un pescador artesanal, a un agricultor, que evaluar a clientes que operan en ciudades, porque tienen estructuras de ingreso que no son mensuales y en el caso de los emprendimientos en urbes más grandes muchos tienen ingresos diarios, como los pequeños panificadores, las microempresas de tortas y otras similares. Como son lógicas muy distintas nos hemos tenido que especializar. Dentro del mundo urbano atendemos: al mundo del comercio detallista, almacenes, ferias libres, transporte menor y atendemos al mundo de los oficios, las manufacturas y los servicios, que es aquí donde identificamos a este mundo de la repostería, panadería, donde se empieza a abrir este espacio donde encontramos a emprendedores que parten con una cocina en la casa, se compran un horno industrial, comienzan a diversificar sus productos, los entregan en otros espacios y empiezan a progresar.

Alianza con RedBakery

“Lo que nos faltaba es saber cómo llegar a ellos, cómo encontrarlos porque en los otros mundos hay un hilo conductor para encontrarlos y contactarlos. En el banco comenzamos a mapear, a conversar con las personas que se conectan con el mundo del bakery chileno, señoras con panadería o pastelería por ejemplo y nos señalan que son muy importantes sus proveedores y portales como RedBakery y es en rigor por dónde comenzamos a conectar y ahí entablamos una rica sinergia, para hacer con estos proveedores alianzas con el banco y comenzar a facilitarles la vida a estos microempresarios de la panadería, pastelería, chocolatería y heladería chilena”.


El mundo del Bakery chileno

Gustavo Hernández, Gerente de Operaciones BancoEstado Microempresas;

“Hemos visto dos cosas; el boom de la gente que comenzó a dedicarse a la amasandería en su casa, gente que a través de programas de fomento adquirió equipamiento y comenzó a trabajar. De ese nicho hay un grupo que dio un salto y comenzó a avanzar en la comercialización, en diversificar sus productos. El otro efecto que nos ocurrió es que comenzamos a ser testigos del cómo evolucionó la industria con productos de mayor valor. Y allí es dónde aparece el mundo que tiene una lógica de productos de un más alto valor, donde aparece con fuerza la repostería”.

La gente de la chocolatería, la pastelería nos conoció a través de nuestras alianzas con la red de fomento. Nosotros como banco público también tenemos alianzas con el sector del fomento productivo, particularmente con el FOSIS (Fondo de Solidaridad e Inversión Social) Gracias a que nuestro banco es súper masivo, los emprendedores comenzaron a acercarse a BancoEstado y entonces identificamos que no son un grupo pequeñito como lo era en el pasado. La sofisticación que tiene la empresa es mayor, por ende requieren mayores montos de inversión.

Los beneficios que entregamos al bakery va en dos líneas. Son financiamientos en que están bien estructuradas las medidas de lo que necesita la persona y me refiero a la estacionalidad que pueda tener el tipo de negocio. Si este negocio tiene comportamiento de permanencia en el tiempo el financiamiento va a ser mensual, pero ahora lo que también hemos visto es que hay personas que nos dicen «Tengo temporadas súper fuertes en ciertos momentos del año» y es dónde en ese periodo el microempresario puede cumplir sus compromisos y allí se estructura un financiamiento acorde a esa realidad. Esto último no lo hemos visto tan latente en este segmento pero creemos que podría llegar a pasar. Lo otro importante es que la evaluación se ajusta a la realidad que manifieste esa persona. Muchos no son formales y si lo son muchas veces no tienen todo lo que ofrecen vender, entonces nuestro ejecutivo es capaz de identificar eso y construir un estado de resultados con la persona.

Si tu negocio es la repostería, identifica tu producto estrella y con eso construir cuáles son tus ingresos proyectados, una estructura de costos, qué tipo de carga financiera tiene la empresa o la familia y en función de eso decir «¿sabes qué?, esta microempresa lo que puede pagar es tanto», llegamos a un acuerdo y lo fijamos como un valor cuota y así se construye financiamiento, que es importante pero no es la única palanca para que a un emprendimiento le vaya bien. Adicionalmente necesitas tener una buena gestión de tu negocio, tener buenos proveedores, capacitarte, buscar nuevos clientes y en eso también BancoEstado Microempresas los ayuda, por ejemplo, haciendo alianzas con algunos proveedores para luego invitarlos a ciertas actividades donde puedan conocer nuevas tendencias e invitándolos a ingresar a las comunidades que tiene el banco, como «Empresarios en Red» donde también se pueden conectar entre ellos y ofrecerse productos. Comunidades como «Crece Mujer» donde hay muchas mujeres del rubro del bakery donde encuentran capacitación, historias inspiradoras de microempresarias que les ha ido bien y también pueden encontrar conexión con otras microempresarias y por ejemplo un calendario de eventos que son súper interesantes para las mujeres que son emprendedoras.

Emprendedores migrantes

El único requisito adicional para un microemprendedor extranjero en comparación con uno nacional es que tenga residencia definitiva. Lo demás se avalúa sin distinciones. De hecho en Chile somos el banco que tiene más ciudadanos foráneos como clientes, apróximadamente 350.000 extranjeros, no microempresa necesariamente, muchos en banca persona por ejemplo a través de Cuenta RUT, cuentas corrientes, etc. Entonces cuando hablamos que BancoEstado tiene un rol universal también tiene que ver en el cómo acoge a los extranjeros y los incluye en el proceso para que sean un aporte a la economía local.

Informarse

Gustavo nos entrega tres valiosas recomendaciones: “Capital siempre hay para los buenos negocios. Para los que tienen la idea, tienen las ganas y quieren partir. Primero; informarse. Cuando uno inicia un proyecto la planificación es lo que va a determinar el éxito o el fracaso de tu iniciativa y en el mundo del emprendimiento hay muchos sectores que tienen programas de orientación, de capacitación, beneficios incluso para iniciar los emprendimientos. Les aconsejamos que identifiquen la actividad que quieren desarrollar, en este caso el bakery, vean bien cuál es su valor agregado en este ámbito, por qué soy bueno en esto, por qué me podría diferenciar, por qué creo que me va a ir bien”.

Conocer, Conocerse

El segundo consejo de Gustavo para nuestros amigos microempresarios; “Mapear quiénes son los actores importantes del bakery. En este caso los proveedores; a quién le voy a comprar, quién tiene la mejor materia prima, contra quién voy a competir, por qué mi producto va a ser mejor que el del lado”.

Mapear es un término que nació en el mundo de la informática, sin embargo el uso que también se le da se refiere a describir las diferentes fases del proceso que se verá involucrado en el desarrollo de tu emprendimiento.

Revisar, buscar…

Tercer consejo; “Mirar quiénes son las instituciones que pueden tener algo que me pueda ayudar a prosperar. Instituciones del estado… los invito a revisar dentro del aparato público quien tenga programas que pueda apoyarlos. Todos los estudios indican que no es lo mejor partir tu emprendimiento con deuda. Lo ideal es tener una inversión inicial, sea a través de la familia, amigos o haber postulado a un fondo de inversión. Toda empresa necesita de medios de pago. Hay que tratar de separar las platas de la familia del negocio. Es el ABC de la microempresa, es súper saludable y para eso el banco te puede ayudar, con medios de pago que sean para el negocio. En el transcurso del crecimiento de la empresa y cuando el microempresario conoce el ciclo y determina que puede seguir avanzando ahí postular a un financiamiento, ya sea para capital de trabajo o para mejorar las condiciones de su emprendimiento”.

Agradecemos a Gustavo Hernández de BancoEstado MicroEmpresas por el tiempo que nos entregó para ayudar a nuestros amigos emprendedores del mercado del bakery en Chile.

Y ya lo sabes, para solicitar tu financiamiento o producto, te invitamos a llamar, desde todo Chile, al teléfono 600 200 6000 o dirígete a una sucursal BancoEstado con atención MicroEmpresas.

www.bancoestado.cl/microempresas


Fuentes :
RedBakery