Migas de Pan pueden contarnos una nueva historia

Investigadoras españolas hallan restos de pan elaborado varios milenios antes del cultivo de los cereales, lo que puede provocar un sisma acerca, no solo de la creación de este alimento base, sino que de la historia de la humanidad en su conjunto.

¡El pan se habría creado antes que el trigo cultivado! Un grupo de investigadoras de origen hispano han identificado restos de pan hecho hace 14.400 años, varios milenios antes de que los cereales fueran plantados y preparados para su consumo por parte de los seres humanos. El hallazgo da un sacudón al relato sobre el origen de un alimento tan básico para la historia de muchas civilizaciones y el de la propia agricultura.

El descubrimiento se ha producido en la zona del Desierto Negro, en el nordeste de Jordania. En una pequeña aldea, las científicas hallaron miles de restos orgánicos de origen vegetal. La mayoría pertenecían a un tubérculo acuático relacionado con la chufa. En menor cantidad, también identificaron semillas de avena y escaña, un trigo silvestre. Pero lo más llamativo eran 24 pequeños trozos quemados que en un principio no reconocieron.

«¿Tienes tostadora en casa? Pues estos veinticuatro pequeños trozos que hemos identificado son muy parecidos a los restos de pan que se quedan en ella», señala la investigadora de la Universidad de Copenhague y principal autora del estudio, la española Amaia Arranz-Otaegui. «Al microscopio binocular se ve que hay algo diferente, como incrustaciones. Pero con el microscopio electrónico de barrido, se ve que son células vegetales, células de granos de cereal», añade la investigadora del University College de Londres (UCL) y coautora de la investigación, la también científica española Lara González Carretero.

El estudio, que ha sido publicado en la revista PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos), lo describe como un pan plano, sin levadura, ácimo, hecho de harina y agua. Al microscopio es posible observar una estructura similar, aunque menos inflada, que la de muchos panes actuales. Los vanos (Alveólos), solamente ocupan el 16%, frente al 55% promedio de los actuales panes elaborados con levadura. Sería más parecido entonces a un pan pita que a uno de molde. La datación por radiocarbono que se le realizó a las migas encontradas considera a este pan como el más antiguo de los encontrados. Hasta antes de este descubrimiento ese puesto lo tenía un pan encontrado por la propia Lara González en Catalhpyuk, un yacimiento de la meseta de Konya, en Turquía. Según sus estimaciones, tendría unos 9.000 años. El identificado ahora fue elaborado cinco milenios antes que el encontrado en tierras turcas.

«El trigo actual se descascarilla casi solo, en los silvestres la cobertura está diseñada para protegerlo y después había que molerlo, amasarlo, cocerlo. Todo apunta a que el pan se hacía en ocasiones, quizá para un uso simbólico o ritual, pero esto es difícil de demostrar. De hecho, la presencia de cereales, pan y otros posibles derivados de la harina como las gachas es pequeña si se compara con de otros vegetales o carnes hallados en el yacimiento. Apenas el 20% de la dieta de aquellas personas dependía de los cereales que recolectaban. Ese porcentaje irá aumentando a medida que avance la agricultura», comenta Amaia Arranz-Otaegui, arqueóloga de la Universidad de Copenhague.

Los expertos apuntan que con el cultivo de los cereales, se generalizó la agricultura, la acumulación de alimento, la primera explosión demográfica, las primeras ciudades y se formaron las estructuras sociales. El pan no solamente es un alimento base, es un producto que define nuestra civilización.


Fuentes :
www.vozpopuli.com www.scoopnest.com www.tn.com.ar