En el pan, las segundas partes siempre son buenas

La clásica Panadería San Camilo presenta la segunda edición de un proyecto muy exitoso que lanzaron al mercado del bakery y al público en general durante el año 2016. Allí estuvimos y ahora les contaremos cómo viene este segundo bocado…

Agotada su primera edición de 4.500 ejemplares, desde su publicación en octubre de 2016 “El Pan en Chile” ha recogido significativos y muy merecidos premios: a la mejor del año del Círculo de Cronistas Gastronómicos (2016), Premio Municipal de Literatura de Santiago y Premio de la Cámara Chilena del Libro a mejor publicación de no ficción (2017), reconocimientos conseguidos por la magnitud de la exploración, con más de un centenar de panaderías visitadas, revisión de muchos documentos históricos en archivos y entrevistas a decenas de especialistas. En tiempos en que los oficios recuperan a un interesante ritmo su papel en la sociedad, para esta segunda edición los autores (Antonio Ferrán y Alberto Ferrán L.) adicionaron recetas para poder dar forma a la tradición del pan que existe en Chile y que es transversal.

«El Pan en Chile» en su primera edición rindió un homenaje a los protagonistas que han aportado desde siempre de forma anónima a la maravillosa historia de una de nuestras industrias más tradicionales. Este libro mostró la trastienda de las panaderías, los inicios de la producción del pan en Chile y sus anécdotas de formas de reparto, leyes que han regulado la industria, sus hornos, la tecnología que fue cambiando la forma de producción, los molinos de harina, las dificultades y grandes aportes del rubro, desde el siglo XIX hasta el tiempo actual.

La 2da edición de “El pan en Chile, su historia, sus personajes, sus panaderías, su nobleza” se complementa con un texto adicional, en formato de cuadernillo anexo: Recetario de panes chilenos para preparar en casa. Se trata de una recopilación de catorce recetas tradicionales, que se han ido adaptando según el clima y la disponibilidad de ingredientes en las diferentes regiones de Chile desde que los españoles trajeron el trigo a este continente.

Siete cocineros con una larga experiencia en panadería comparten recetas locales que han investigado y que han puesto en práctica o que preparan desde siempre para alimentar a su familia: el actor Felipe Braun, dedicado en los últimos años al estudio y la elaboración de pan; Francisca Leyton, dueña de La Panadera, una panadería boutique; Ana Rojas, de Agua Salada, Canela, en la Región de Coquimbo, quien aporta sus recetas de tortilla al rescoldo, pan amasado y churrascas, estas últimas tostadas a la parrilla y hechas a partir de una masa que no necesita leudar. También están Braulio Tapia, fundador del blog Pan Batido, donde publica recetas y convoca a talleres; Rosa Avendaño, de Curanué, Quellón, en Chiloé, quien aprendió de su madre a calentar el palo de mañío, luma o ciprés envuelto en la masa de la chochoca; Pepe Acevedo, ex chef del restaurante El Huerto, e Istvan Molnar, panadero especializado en bollería francesa.

Fuente:

http://www.redbakery.cl/entrevistas/san-camilo-presento-un-trabajo-panadero-para-leer-y-saborear/68/

http://www.pauta.cl/cronica/la-historia-del-pan-chileno-amasado-en-120-entrevistas