Ha concluido una tarea monumental de más de una década para conocer algunos secretos que aún guarda este cereal, que hoy es el más cultivado del mundo, con 220 millones de hectáreas en seis continentes, aportando un 30% del alimento de los seres humanos.
Luego de trece años, 200 científicos, 72 instituciones, y 20 países han esclarecido uno de los códigos genéticos que más interés genera actualmente; el del trigo. Este grano es el tercero en producción mundial, muchísima gente se alimenta gracias a él y por eso es importante conocerlo más debido a las secuelas que el gluten o las alergias causan en los consumidores.
Los investigadores han descubierto que el genoma del trigo ha mostrado una serie de características sorprendentes. En primer lugar, su tamaño es extraordinariamente grande. Por ejemplo, mientras que el genoma humano contiene 3.200 millones de pares de bases, el del trigo contiene 16.000 millones. El genoma del trigo es inusualmente grande y describe que en un momento dado, miles de años en el pasado, 3 gramíneas diferentes hibridaron; vale decir, se acoplaron a lo largo del tiempo reproduciéndose entre sí para generar los precursores del trigo que conocemos en la actualidad. El trigo, en cierto sentido, «contiene» el genoma de estas tres plantas. Además de eso, la investigación ha conseguido crear un mapa que servirá para comprender cómo funciona el trigo y así crear nuevas y mejores variedades.
El prestigioso periódico The Guardian ha señalado respecto a este trabajo que; “Se utilizó métodos clásicos de mapeo físico y las más recientes tecnologías de secuenciación de ADN para secuenciar el genoma del trigo pan. Los datos de la secuencia se ensamblaron y se ordenaron a lo largo de los 21 cromosomas utilizando algoritmos altamente eficientes, y los genes se identificaron con programas de software dedicados”.
El Profesor Rudi Appels, contribuyó a la investigación y en conferencia de prensa contó que, cuando se unió a este desafío hace más de una década, mucha gente pensaba que la secuenciación del trigo era una tarea imposible. ¿Por qué la duda que se pudiera hacer?
Porque el genoma del trigo es más de cinco veces más grande que el genoma humano y comprende 21 cromosomas (estructuras parecidas a hilos que transportan información genética) que se originan de tres subgenomas muy similares. Este tamaño y complejidad presentaba problemas para investigadores como Appels que intentaban ensamblar la secuencia del genoma a partir de las piezas cortas que eran el producto de las máquinas de secuenciación.
«Fue ambicioso, pero fue importante para mí que no se viera al trigo como el primo pobre en el área de la secuenciación del genoma», expresó el Profesor Appels; «Siempre tuve la esperanza que se pudiera hacer. Este logro eventualmente podría ayudar a diagnosticar y tratar las alergias y enfermedades relacionadas con el trigo, y a producir cultivos de trigo con un nivel más bajo de las proteínas identificadas como responsables de enfermar a algunas personas”.
Otro de los investigadores a cargo de esta secuenciación, la Dra. Catherine Feuillet, señaló que el logro tendría implicaciones inmediatas para la producción de trigo en todo el mundo.
«Ojalá estuviera al principio de mi carrera porque la diversión realmente está comenzando ahora, y podemos descifrar de manera eficiente la biología de nuestra cosecha favorita», señaló. «Estoy muy emocionada, porque después de 13 años de esfuerzos con la comunidad de trigo integral hemos alcanzado nuestro mayor hito. La visión que teníamos ahora se está volviendo concreta, tenemos una secuencia de referencia de alta calidad que va a ser utilizada para acelerar la investigación y la reproducción del trigo«.
Se estima que cada año necesitamos más y más trigo. Para 2050, creen los expertos, requeriremos 60% más de lo que producimos ahora. Para poder alcanzar estas cifras necesitamos trigo más resistente y productivo. Con este mapa genético, la posibilidad de diseñar trigo capaz de aguantar una helada o la sequía está mucho más cercana.
Fuentes :
www.larazon.es www.elcomercio.pe www.elmostrador.cl