Muchos panaderos nacionales no sólo están comprometidos en elaborar panes con menos sal y buenas prácticas de manufactura e inocuidad alimentaria, sino adicionalmente en reducir sus consumos de agua y energía.
De acuerdo a varios medios de comunicación, incluida La Radio Polar de Punta Arenas; «Se estima que en Chile estamos consumiendo en promedio cerca de 10 grs. de sal diario, cifra muy superior a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que indica que el consumo de sal no debe superar los 5 grs. por día. Una cifra que duplica lo necesario y que es preocupante, si pensamos que el alto consumo de sal tiene efectos directos sobre la presión arterial y puede predisponer a enfermedades como la hipertensión, osteoporosis, asma, obesidad, cáncer de estómago y ser causa directa de una de un ataque cerebrovascular (ACV), la principal causa de muerte en nuestro país”.
Relacionado directamente con la panadería y el uso de la sal en nuestro país la Cadena de Noticias CNN Chile informó hace algunas semanas atrás que 20 destacadas panaderías de la Región Metropolitana lograron reducir voluntariamente más del 20% en contenido de sodio en las populares Marraquetas, el producto estrella de la panificación tradicional del país.
Esto se ha podido lograr gracias al Acuerdo de Producción Limpia promovido por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático e Indupan (Asociación Gremial del los Industriales del Pan de Santiago). Además, estas mismas panaderías trabajan para disminuir consumos de agua y energía, producir menos emisiones a la atmósfera y disminuir envíos de residuos sólidos a rellenos sanitarios.
Las panaderías que elaboran pan con menos sal y que se encuentran adscritos a este Acuerdo de Producción son; Panadería San Camilo, Panadería San José, Panadería La Floresta, Panadería Sanopan, Panadería Pan Top, Panadería Las Rías, Panadería Strindberg, Panadería Próximo, Panadería Sin Gluten, Panadería Servipan, Panadería Peñaflor, Panadería Costa Verde, Panadería Oberena, Panadería Ralun, Panadería Vollkorn, Panadería Maruxa, Panadería Las Lomas, Panadería Dinar, Panadería Santa Gema y Panadería DyD.
La primera meta de este Acuerdo era del 10%, pero las panaderías vinculadas se motivaron y sintieron la responsabilidad social, llegando al doble de la reducción que era el objetivo en esta primera etapa. Esto obviamente tiene muy contento a Indupan porque significa que con el trabajo mancomunado es posible obtener mejores resultados que con la exigencia de la Ley.
Este resultado es notable considerando que, de acuerdo a análisis y seguimientos periódicos del Ministerio de Salud, el pan es uno de los alimentos que más sodio aporta a la dieta diaria de los chilenos, junto algunos productos derivados de la Leche y las cecinas.
Ambrosio Yobánolo, subdirector de Operaciones de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, indicó respecto a esta reducción que; “Este es un reconocimiento muy especial porque la industria del pan es una industria pyme, que requiere un esfuerzo adicional para lograr implementar las diferentes metas del Acuerdo de Producción Limpia, como el compromiso de reducir el contenido de sodio en este producto tan popular en nuestro país. Como el pueblo de Chile come pan, esta industria tiene un impacto sobre la salud de los chilenos”.
De acuerdo al portal Food News Latam la elaboración de pan es la 6ta actividad manufacturera más importante en Chile y se ubica en el 1er lugar en el ranking del rubro de los alimentos procesados, con ventas que bordean los US$1.000 millones, con un nivel de empleo de 25 mil trabajadores.
Fuentes :
www.infogate.cl www.radiopolar.com www.cnnchile.com www.foodnewslatam.com