Ley de Etiquetado de los Alimentos: Los Primeros Efectos

Ya transcurrido un tiempo desde la implementación de la Ley de Etiquetado de Alimentos se pueden dimensionar sus efectos. Según el último estudio que comentaremos, esta norma no solo ha variado los hábitos de los consumidores, además ha modificado la elaboración de los alimentos envasados.

Revisamos diversas fuentes para ir tomando el pulso en lo referente a cómo ha impactado en el consumo en Chile la “ley de los sellos negros”. El actual senador por el PPD, Guido Girardi, que entrevistamos en su oportunidad con respecto a la entrada en vigencia de esta normativa para nuestra Revista Online BakeryNews, es uno de los creadores, en conjunto con el experto en nutrición Ricardo Uauy, de esta exitosa propuesta legislativa y aplaudió los resultados logrados hasta ahora, indicando al respecto; «Ha sido un rotundo éxito. ¿Qué ley tiene en un año efectos tan potentes como disminuir en los niños un 14% el consumo de algunos cereales y el 25% de bebidas azucaradas?«.

La evolución de la normativa y sus impactos en la gente se ha monitoreado todos estos meses y ya se pueden revisar algunas conclusiones preliminares. «El análisis de académicos del Instituto Nacional de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA), de la Universidad Diego Portales y de la Universidad de Carolina del Norte en Estados Unidos reveló que la ley de etiquetados está cumpliendo sus objetivos: la gente tiene en cuenta los sellos al momento de comprar y las compañías están reformulando sus productos» indica el portal de noticias online Pauta.

«La implementación es escalonada, vamos en la segunda fase y la tercera empieza en junio del 2019. Estos criterios se van poniendo cada vez más estrictos. El criterio final, el del próximo año, se fijó en relación con los alimentos naturales. Por ejemplo, en los líquidos se dijo cuánta azúcar tiene la leche«, señaló a este medio Marcela Reyes, nutrióloga y académica del INTA.

A comienzos de noviembre de 2018 los análisis antes mencionados fueron fueron presentados en México por los investigadores de INTA en la Conferencia de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, encuentro al que también fue invitado el senador Girardi. Al respecto se subrayaron los más trascendentales cambios sucedidos luego de 10 meses después de la implementación de la normativa, ocurrida en junio de 2016, los cuales son;

Baja de compras de cereales de desayuno y bebestibles “Altos en” en los hogares en Chile: Esgrimiendo encuestas del panel de compra de Kantar World Panel constituido por 2.000 hogares en todo el país, se apreció que luego de 6 meses de entrada en vigencia de la ley, la depreciación en la compra de cereales de desayuno promedió un 14%. En el caso de los líquidos, considerando que algunos han dejado de ser “Alto En” producto de la reformulación, se apreció a 18 meses de implementada la norma que la compra de bebestibles altos en azúcares bajó en un 25%.

Estas deducciones están en línea con las obtenidas por Schwartz que reportó una depreciación del 11% en las compras de cereales de desayuno de una línea de supermercados de 3 ciudades del país y una disminución de 24% en las compras de jugos envasados en el periodo Mayo-Julio de 2016. En dicha publicación se reporta además que no hay baja de compras en las categorías de Chocolates, Dulces y Galletas, pero hay que destacar que estas categorías representan porcentajes más bajos de la ingesta de azúcares en comparativa con la de cereales y jugos, esto según la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos realizada el año 2010.

Se ha producido un efecto de mayor conocimiento respecto a la Calidad de los Alimentos Envasados: Tras la incorporación de los Sellos de Advertencia se ha observado que las madres de preescolares y los adolescentes estudiados evaluaron positivamente la presencia de los sellos negros (Más de un 90% en ambos grupos), comprenden el significado de ellos (Más de un 90% en ambos grupos), los utilizan cuando necesitan saber qué tan saludables son los alimentos (50 y 40%, respectivamente) y mejoraron en la identificación de alimentos envasados menos saludables en casi 30% tras la incorporación del uso de los Sellos de Advertencia.

Disminución en Alimentos Envasados de Azúcares y Sodio: Basados en la información nutricional declarada en los envases de más de 10.000 productos registrados en supermercados de Santiago previo a la implementación de la regulación a 8 meses después, se observan bajas significativas en el contenido promedio de azúcares en bebestibles, lácteos y cereales de desayuno de mayor venta (entre 20 y 35% del contenido inicial), además de una disminución apreciable de sodio en quesos y cecinas más vendidos (entre 5 y 10% del contenido inicial). Estas bajas de contenido de sodio y azúcares implican una disminución en 50% de altos en azúcares o sodio en estas categorías.

En resumen, estos y otros resultados que comentaremos en próximas notas acerca de esta evolución en el consumo, indican que la implementación de la Ley de Etiquetado en la primera etapa se asoció con adecuaciones y modificaciones en los ambientes alimentarios y en la conducta de las personas, en especial de los niños, que buscan optimar la alimentación y por consecuencia la salud de toda la población.

Es trascendental subrayar que las mejorías en las prevalencias de sobrepeso y obesidad no se pueden modificar sustancialmente en un periodo tan corto de ejecución. Los cambios observados deberán ser sostenidos en el tiempo para poder impactar en estos indicadores en el largo plazo.


Fuentes :
www.pauta.cl www.bakerynews.cl www.24horas.cl www.eldesconcierto.cl www.t13.cl