La Repostería Japonesa y su creativa presencia

El término Wagashi incluye a todos los pasteles japoneses. Pequeños, del tamaño de unos pocos bocados, adoptan formas, texturas y diversos ingredientes. Apreciado por su aspecto elegante, sus sabores no son menos refinados.

Wagashi se distinguen de Yogashi (pasteles de origen extranjero), wa que significa «japonés» aquí. Entre los ingredientes básicos del wagashi , a menudo se encuentra la pasta de frijoles rojos (anko), así como la harina de arroz o trigo, el almidón kuzu (un tipo de espesante) y el agar-agar (kanten).

Hay varios tipos de Wagashi y no siempre es fácil de comprender sus a veces sutiiles diferencias: una clasificación los cataloga según su nivel acuoso. Higashi se la llama a la confitería seca, que a menudo se parece a los dulces, y los pasteles frescos Namagashi que contienen más del 40% de agua, como el Nerikiri, por ejemplo. La palabra han-namagashi se refiere a Wagashi que contiene entre 20% y 40% de agua, como Yokan. ¿Te confunde?

En tierras niponas los Wagashi se disfrutan con té verde. Tradicionalmente, es el jo-namagashi, más sofisticado y exclusivo, con formas decorativas elaboradas, que acompañan a la ceremonia del té. Estas confiterías deben ser bonitas porque embellecen una ceremonia muy importante para los japoneses. A menudo tienen motivos florales porque se supone que los Wagashi representan las cuatro estaciones.

¿Y en Chile dónde probar algo de esto? Si llegas al Barrio Lastarria podrás encontrar a Sakumi. El Portal Noticioso «El Líbero» nos cuenta que; «Nace otro espacio de deleite al descubrir una pastelería de especialidades japonesas, con los dulzores moderados, texturas inusuales para el paladar occidental y preparaciones que se agotan y son la justificación de una nueva fila en el siempre curiosos barrio Lastarria. Sakumi es su nombre y sus pastelillos ya dan que hablar. A cargo de esta iniciativa se encuentra Mayumi Ehijo, pastelera con pasos por paradores del rótulo en Kyoto y que es la encargada de las opciones dulces que están disponibles en restaurantes como Goemon y el emblemático Japón. Este espacio ocupa un también típico local de fotografía. La oferta es siempre dinámica y si hoy encuentra un bocadillo asociado a la ceremonia del té como el de cobertura de harina de arroz y la forma de la flor del cerezo o Sakura. Mushi manju de moderado dulzor, con recovecos salobres, relleno de poroto rojo. Forma y fondo porque los bocadillos también están llenos de simbolismo como es el caso del Uiro, con cobertura de harina de arroz e interior de dulce de porto rojo. Que simula la fruta de un albaricoque japonés o también llamada ciruela china. Cuya piel tiene notas rojizas y verdes. Un bocadillo de consumo en las festividades».

Esta pastelería hecha de harina de trigo, arroz o pasta de sésamo, y presentada en forma de fruta o flores, ilustra perfectamente el talento y la atención al detalle de los talentosos pasteleros de origen japones.


Fuentes :
www.ellibero.cl www.hoshinoresorts-magazine.com www.alarecherchedupainperdu.fr