El estudio fue realizado en el 2017. Consumidores y compradores de pastelería en Supermercados y Canal Tradicional.
Uno de los pilares estratégicos de RedBakery es la Información. Por esto suministramos información clave, nacional e internacional, al mercado del Bakery en forma permanente y oportuna.
En esta oportunidad destacaremos algunos datos acerca de uno de los estudios que hemos realizado para nuestros clientes, referente en este caso, a las implicancias y toma de decisiones del mercado en torno al nuevo etiquetado de alimentos en pastelería.
Hace algunos meses atrás consultamos el parecer de este tema en específico a un Grupo Objetivo compuesto por mujeres y hombres. La muestra se dispuso conformada por 70% mujeres y 30% hombres de edades entre los 30 a los 60 años, todos consumidores y compradores de pastelería, compradores de supermercado y canal tradicional del Grupo Socio Económico C1, C2 y C3, residentes de Santiago, Concepción y V Región.
Resultados Comportamiento de Consumo
En esta primer gráfica, podemos ver que el consumo se maximiza en las tortas, un 61% del target las consume. Por otro lado, la compra es de más de 2 productos al mes. Concepción es la ciudad de mayor compra en número de productos.
En el segundo gráfico podemos revisar que ha aumentado el consumo de tortas en Santiago; un 67% del target las consume. Sube fuerte kuchen en el segmento de mayor edad, C2.
En este tercer gráfico se aprecia que disminuye el consumo de tortas en Valparaíso, llegando a un 49% del target las consume, maximizándose de manera relevante en el segmento C2.
Para finalizar esta primera parte de la revisión de los resultados de este estudio realizado por RedBakery revisaremos las cifras obtenidas en Concepción, que es la ciudad con el mayor consumo de productos de pastelería, siendo las mujeres C2 las de mayor aporte en este sentido, apalancados por la compra alternativa de “Pies” (limón, kuchen y tartas).
En la segunda parte de la revisión de las conclusiones de este estudio podremos ver los resultados obtenidos referente a la Evolución del Consumo en la Pastelería en Santiago, Valparaíso y Concepción, luego de la aplicación de la conocida como Ley de los Sellos Negros en los alimentos empaquetados.
Ley de Etiquetado (Situación a Marzo del 2019)
El Ministerio de Salud y la Subsecretaria de Salud Pública, anunciaron el pasado 27 de junio del 2018 la entrada en vigencia del 2° tramo de la Ley de Alimentos 20.606, conocida como Ley de Etiquetado.
A partir de la fecha indicada los límites para el gramaje de ciertas sustancias en los alimentos procesados sólidos y líquidos han subido sus estándares en beneficio de cambiar las costumbres alimentarias. Si antes era permitido que un alimento procesado tuviera 800 miligramos de sodio, ahora debe incluir solo 500 ml. Esta fase de implementación de la Ley de Etiquetado estará activa hasta el 27 de junio de 2019.
Esta es una norma legal que busca avanzar hacia el consumo de alimentos más saludables y la industria hace los esfuerzos requeridos para hacer realidad estas medidas y así contribuir a mejorar la alimentación de todos quienes viven en Chile, tal como ya lo viene haciendo desde la implementación de esta ley hace dos años. Estamos viviendo entonces la implementación de la segunda fase de una política pública, que ha sumado en la batalla contra la obesidad, que afecta a más del 50% de la población.
Fuentes :
www.redbakery.cl www.redbakery.cl