¿Sabías que, por ejemplo, el 1% de la población mundial padece celiaquía y la mayoría no está diagnosticada. Para ellas y ellas, el peligro está muy cerca. En esta nota reflexionaremos acerca de algunas resistencias alimentarias.
Según señala el diario El Mercurio; «Se estima que el número de personas que sienten molestias cuando consumen ciertos alimentos se ha incrementado en las últimas décadas y continúa dicha tendencia. El origen específico de esas molestias es diverso y es necesario diagnosticarlo con precisión, ya que no solo sus causas son diferentes sino que también su tratamiento. En ese sentido, hay quienes determinan como auto tratamiento el eliminar la fuente de alimentación que provoca el problema. Al respecto, la doctora Magdalena Araya, de la Unidad de Nutrición Humana del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta), de la Universidad de Chile, opina que es fácil suprimir muchos alimentos para evitar las molestias sin mayor esfuerzo, pero mantener una dieta restrictiva a lo largo del tiempo tiene riesgos que debieran evitarse«.
Es por tanto ineludible consultar a un facultativo especialista, en primeras instancias a un pediatra, en caso de niños pequeños, u otro profesional como dermatólogos o gastroenterólogos.
En lo específico a la resistencia del organismo a la harina de trigo, en estos días, comer sin gluten se ha convertido en una tendencia, pero para algunos, se está transformando en un estilo de vida. Es posible que desees considerarlo si tienen signos de intolerancia al gluten, pero desafortunadamente, los síntomas pueden ser confusos.
Para empezar, es crucial conocer la diferencia entre una Intolerancia al Gluten y la Enfermedad Celíaca. Los dos no son lo mismo. La Enfermedad Celíaca es un trastorno autoinmune en el que se carece de la capacidad de descomponer el gluten, el cual es la proteína que se encuentra en el trigo, el centeno, la avena y la cebada. Cuando un celíaco come gluten, puede ocurrir un daño intestinal grave.
En tanto la Intolerancia al Gluten al parecer es bastante más que una sensibilidad. Está relacionado con la incapacidad de descomponer el gluten, pero no causaría problemas digestivos significativos. De cualquier manera, se debe visitar a un médico si se presenta algún síntoma de intolerancia.
Quienes lo viven, deben evitar alimentos procesados como el pan, cereales, galletas, pastas y la avena. También debe tener cuidado con cosas como la salsa de soja, la cerveza y otros alimentos con gluten oculto.
Los signos más comunes de una intolerancia al gluten son; Cansancio, Fatiga Mental, Dolores de Cabeza, Dolor de las Articulaciones, Problemas en la Piel, Problemas Digestivos y Depresión.
En Chile varias organizaciones colaboran con los mercados y por sobre todos con la gente con intolerancia, para encontrar, reconocer y exigir opciones de productos que les permitan desarrollar sus actividades normales son problemas. En este artículo deseamos destacar a la Corporación de Apoyo al Celíaco, cuenta en su web; «Coacel a través de su historia ha empujado con entusiasmo actividades que busquen mejorar la calidad de vida de las personas celiacas en Chile, pulsando por poner al día el tema, tanto a nivel médico, empresarial y académico como a nivel de los y las pacientes, investigando, creando redes, dando atención médica y social, impulsando la asociatividad y el empoderamiento de la comunidad celíaca, entre otras actividades».
La Corporación de Apoyo al Celíaco también se preocupa por la intolerancia a la lactosa. En su página web entrega un listado de suplementos alimenticios que están debidamente certificados como Libres de Gluten y Lactosa, con calidad de primer nivel, como Solgar, una importante marca de suplementos alimentarios.
Fuentes :
www.economiaynegocios.cl www.bustle.com www.coacel.cl