Impacto de la Ley de Etiquetados en la pastelería en Chile (Parte 2)

Revisaremos en este artículo la Evolución del Consumo en Pastelería y Conocimiento de Etiquetado observado en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción.

Tal y como lo indicamos en una nota anterior, en esta segunda parte de la revisión de las conclusiones de este estudio podremos ver los resultados obtenidos referente a la Evolución del Consumo en la Pastelería en tres ciudades en Chile, luego de la aplicación de la conocida como Ley de los Sellos Negros en los alimentos empaquetados.

Durante el año 2017 consultamos a un Grupo Objetivo compuesto por mujeres y hombres. La muestra se dispuso conformada por 70% mujeres y 30% hombres de edades entre los 30 a los 60 años, todos consumidores y compradores de pastelería, compradores de supermercado y canal tradicional del Grupo Socio Económico C1, C2 y C3, residentes de Santiago, Concepción y V Región.

En este primer gráfico podemos revisar la evolución del consumo pastelero en las ciudades ya antes mencionadas. Vemos que las tortas, las galletas y los queques son los productos de mayor asiduidad de consumo, sin embargo se apreciaba a la fecha de realización de este estudio, de una disminución de consumo de tortas. Las galletas, en tanto, son productos consumidos con bastante frecuencia.

Y en este segundo gráfico podremos analizar las razones de la baja de compra de productos de pastelería en los segmentos de público estudiado. A nivel espontáneo el azúcar se revela como un importante factor de disminución de consumo, seguido las altas calorías, y el porcentaje de grasa y sodio por porción.

Otro motivo relevante, en lo referente a la baja en consumo de tortas, son las grasas saturadas, lo que podría explicar la mayor proporción de abandono.

En el gráfico N°3 que les presentamos, podemos ver las tasas de reemplazo para experimentar la sensación que entrega el azúcar. esta por supuesto sigue siendo demandada y es reemplazada en general por las frutas en tortas, pie de limón, kuchen y tartas de frutas.

Ya en este cuarto gráfico se encuentran las conclusiones referidas al conocimiento de etiquetado de alimentos, a nivel espontáneo, que manifiestan los encuestas de Santiago, Valparaíso y Concepción durante las fechas de la realización de este estudio. El concepto dominante es «advertencia». La etiqueta «Alto en Azúcares» era la más reconocida.

Finalmente en este quinto gráfico observamos el conocimiento declarado de etiquetado que se correlaciona con las razones de disminución de consumo de cada tipo de producto luego de aprobarse la nueva Ley de Etiquetado de alimentos. La baja en compra de tortas, por ejemplo, se asocia a «Alto en Grasas Saturadas». Las galletas también fueron afectadas por el sello «Alto en Sodio».

En la tercera parte de este estudio les entregaremos detalles acerca de la actitud que los consumidores están adoptando respecto a los Sellos de Advertencia de esta nueva normativa.

Ley de Etiquetado (Situación a Abril del 2019)

El Ministerio de Salud y la Subsecretaria de Salud Pública, anunciaron el pasado 27 de junio del 2018 la entrada en vigencia del 2° tramo de la Ley de Alimentos 20.606, conocida como Ley de Etiquetado.

A partir de la fecha indicada los límites para el gramaje de ciertas sustancias en los alimentos procesados sólidos y líquidos han subido sus estándares en beneficio de cambiar las costumbres alimentarias. Si antes era permitido que un alimento procesado tuviera 800 miligramos de sodio, ahora debe incluir solo 500 ml. Esta fase de implementación de la Ley de Etiquetado estará activa hasta el 27 de junio de 2019.

Esta es una norma legal que busca avanzar hacia el consumo de alimentos más saludables y la industria hace los esfuerzos requeridos para hacer realidad estas medidas y así contribuir a mejorar la alimentación de todos quienes viven en Chile, tal como ya lo viene haciendo desde la implementación de esta ley hace dos años. Estamos viviendo entonces la implementación de la segunda fase de una política pública, que ha sumado en la batalla contra la obesidad, que afecta a más del 50% de la población.


Fuentes :
www.redbakery.cl www.redbakery.cl www.redbakery.cl