En un 23% Bajan en Chile las ventas de Bebidas Azucaradas

Los expertos mundiales aplauden el ejemplo chileno, que alguna vez bebió más líquidos dulces por persona que cualquier otra nación del mundo.

Los controles más estrictos del mundo referentes a la promoción de bebidas azucaradas han reducido el consumo en casi una cuarta parte en solo dos años en nuestro país, según han demostrado las investigaciones.

En lugar de un impuesto al azúcar, que el Reino Unido y otros países han optado por imponer, en Chile se ha prohibido las ventas en las escuelas y ha adoptado estrictas etiquetas en blanco y negro destinadas a advertir y educar a las familias sobre los peligros para la salud de la comida chatarra y las bebidas para los niños.

Las compras de bebidas con alto contenido de azúcar disminuyeron significativamente, un 23% luego de la implementación de la Ley de Etiquetado y Publicidad de Alimentos de Chile; Estas reducciones fueron mayores que las observadas en políticas únicas e independientes, incluidos los impuestos a las bebidas endulzadas con azúcar implementados previamente en América Latina. Las investigaciones futuras deberían evaluar los efectos de las políticas de Chile sobre las compras de alimentos ricos en alimentos, la ingesta dietética y los cambios en las compras a largo plazo.

El diario The Guardian de Inglaterra señala que; “A diferencia de los semáforos del Reino Unido, que pueden otorgar una etiqueta roja para el azúcar, pero también verde para el contenido de fruta, las etiquetas del Ministerio de Salud de Chile solo ofrecen las malas noticias: alto contenido de azúcar, alto contenido de sal o alto contenido de grasa. Las bebidas azucaradas, los refrigerios poco saludables y los alimentos envasados ​​deben llevar las etiquetas del frente del paquete. La Ley de Etiquetado y Publicidad de Alimentos de Chile, que entró en vigencia en 2016, también restringe la comercialización a los niños de dichos alimentos o bebidas y les prohíbe la venta en las escuelas”.

El periódico New york Times en tanto destaca que; «Cuatro años después de que Chile adoptara las medidas más radicales del mundo para combatir la creciente obesidad, se encuentra un veredicto parcial sobre su efectividad: los chilenos beben muchas menos bebidas cargadas de azúcar, según un estudio publicado el martes en la revista PLOS Medicine».

Cuando entró en vigencia la prohibición, los chilenos consumían más bebidas azucaradas por persona que cualquier otro país del mundo, y contaban el costo en términos de obesidad, diabetes tipo 2 y otros problemas de salud.

«Esta regulación es diferente porque es la primera en requerir etiquetas de advertencia sobre los niveles excesivos de nutrientes preocupantes, como el azúcar o el sodio, en el frente de los paquetes de alimentos y bebidas. La regulación incluye los límites más estrictos del mundo sobre cómo y dónde las compañías de alimentos pueden anunciar comida chatarra a los niños. Las reducciones que observamos en las compras de bebidas azucaradas fueron notablemente mayores que las observadas después de la implementación de políticas independientes, como un impuesto a las bebidas azucaradas, en otras partes de América Latina», expuso Lindsey Smith Taillie, profesor asistente de nutrición en La Escuela Gillings.

Chile está clasificado como un país de altos ingresos por el Banco Mundial, con sofisticados sistemas alimentarios en los que los minoristas ejercen un gran control sobre el suministro, al igual que ocurre en Europa. Se cree que el análisis de las etiquetas de advertencia de alimentos mostrará un impacto significativo en los hábitos de compra, a diferencia del etiquetado de semáforos en Inglaterra.

“El impuesto es una política importante, ya que reduce el nivel de azúcar de muchas bebidas y aumentan los precios de las bebidas con alto contenido de azúcar, ayudando al público a tomar decisiones más saludables. Estos enfoques de población son importantes no solo para prevenir enfermedades sino también para reducir las desigualdades en salud», expresó el doctor Peter Scarborough, profesor asociado del Departamento de Salud en la Universidad de Oxford.

Perú, Uruguay e Israel han adoptado etiquetas de advertencia equivalentes a las chilenas en los envases de productos de consumo masivo como galletas, chocolates y bebidas. Se espera que Brasil y México implementen etiquetas similares en los próximos meses, y una docena de otros países también los están considerando.

Se necesitarán investigaciones futuras para comprender en qué medida estos cambios son atribuibles a la reformulación de productos y / o cambios en el comportamiento del consumidor, así como el impacto de estas regulaciones en la ingesta dietética y los resultados relacionados con la salud.


Fuentes :
www.pandecalidad.com www.harinaliacanarias.es www.javiermegias.com