Mirando el Futuro del Bakery

La pandemia nos permite ejecutar un ejercicio que pocas veces es posible hacer; revisar las tendencias de los mercados que salen del confinamiento y la reacción de los consumidores.

Quienes estamos en el rubro del análisis de las tendencias de mercado nos hemos sentido estas últimas semanas como los astrónomos. Ellos observan los cielos buscando los orígenes del universo. En ese sentido nosotros estamos observando hacia Europa y Asia para revisar cómo podría darse en nuestro país la desescalada de la pandemia, la recuperación de los mercados y las tendencias nuevas que se posicionarán entre los consumidores. ¿Qué conductas ya están enraizados en los clientes?

Viajemos primero a España. El portal Pan y Pizza nos cuenta que; «El aumento del consumo en casa sigue creciendo hasta un 22% y el e-commerce y el home delivery mantienen el crecimiento en la desescalada. Kantar Worldpanel ha analizado el comportamiento de los consumidores post-COVID-19 tras semanas de confinamiento. El estudio muestra cómo se recupera el consumo fuera del hogar y el papel de los nuevos canales de servicio a domicilio durante la desescalada. Según los datos de Kantar, durante las semanas de confinamiento 7 de cada 10 personas afirmaban que volverían cuanto consumir fuera de casa en cuanto la situación lo permitiese y de este modo se recuperarían los hábitos rápidamente. Si bien es cierto que los datos muestran un crecimiento progresivo del consumo fuera del hogar, se puede apreciar como en la tercera semana de desescalada el promedio es del 44% respecto a los datos anteriores a la crisis sanitaria».

A pesar que la compra y el factor consumo se van adecuando a medida que se avanza en las fases del confinamiento que obliga esta alerta sanitaria global. Desde la agencia Kantar Worlpanel se visualiza cómo algunos cambios adquiridos durante el aislamiento perdurarán en los próximos años, y nos atañe específicamente la evolución de los nuevos canales de compra, donde el comercio online y el delivery han acelerado vigorosamente su incremento y logran conservar estos positivos niveles durante la desescalada en Europa y Estados Unidos.

Edurne Uranga, directora de Consumer de Kantar, División Worldpanel, se refiere a la actual situación del mercado español; “Este factor se relaciona con la necesidad sufrida en el aislamiento, que ha ayudado a romper miedos y superar ciertas barreras que tenían estas formas de comprar, logrando atraer a muchos nuevos usuarios. En concreto, más de 700.000 hogares han comprado a través de Internet y casi un 8% de la población española ha probado por primera vez el home delivery durante el confinamiento, lo que se traduce en más de 2,6 millones de compradores nuevos para el canal durante estas semanas”.

Desde mediados de abril, las economías de todo el mundo se encuentran en diversas etapas de reapertura. Si bien los consumidores continúan enfrentando la crisis de doble frente de seguridad personal y bienestar financiero, hay signos positivos iniciales. En varios países, las preocupaciones iniciales de salud y seguridad muestran algunos signos de disminución en la última semana, pero aún superan las preocupaciones de bienestar financiero y continúan informando el comportamiento del consumidor.

En los Estados Unidos, también se comienzan a abrir algunas ciudades y mercados. Esto nos permite analizar la reacción de los consumidores y es posible también sacar algunas conclusiones; si bien los viejos hábitos son difíciles de desterrar, las tendencias como los pagos móviles, la entrega sin contacto de alimentos y paquetes, y el comercio electrónico de artículos no tradicionales tienen una buena oportunidad de ganar más tracción en USA. Y los inversores deberían hacer un seguimiento de las nuevas empresas innovadoras que crean negocios en estas áreas.

Los consumidores están cambiando a soluciones digitales y en línea, así como a canales de contacto reducido para obtener bienes y servicios. La intención de comprar más en línea en todas las categorías es positiva en varios países, incluidos Estados Unidos, India, Corea del Sur y Japón. En Europa y América Latina, la intención de comprar más en línea es menor. Es probable que esta menor penetración se deba a un alcance menor dada la infraestructura limitada, que ha limitado la capacidad de los consumidores para cambiar sus gastos a gran escala, sin embargo la tendencia a subir la venta online es exponencial en Chile.

¿Estos nuevos hábitos de compra se consolidarán? La prestigiosa revista Forbes en su edición online nos invita a reflexionar; «Una estadística frecuentemente citada sugiere que lleva 21 días formar un nuevo hábito. Si bien hay un debate sobre la línea de tiempo exacta para la formación de hábitos, es un hecho simple que miles de millones de personas se han visto obligadas a adoptar nuevos comportamientos durante semanas, incluso meses, durante el reciente cierre. Definitivamente es tiempo suficiente para que se adhieran los nuevos hábitos, pero ¿cuáles?».


Fuentes :
www.diariosustentable.com www.gda.com www.portal.nexnews.cl