Porque los lineamientos, tanto de un pequeño emprendimiento, como los generados por una gran multinacional deben hacerse con tiempo, y siempre mirando a años plazo.
Son tiempos de decisiones porque los mercados han sufrido una contracción obligada producto de los prolongados confinamientos, y luego al comenzar lo que se conoce como desescalada, se generará una activación de consumo, pero será diferente a lo que vivíamos antes de llegar la pandemia a nuestras vidas.
El portal Retail Actual señala que; «La llegada de la nueva normalidad nos ha dejado un panorama algo complejo, en el que destaca el regreso de la inflación, que en junio registró un crecimiento del 2,8% respecto al año anterior. Este aspecto convive con una bajada de la confianza del consumidor por las perspectivas que auguran una crisis económica. Esta delicada situación contrasta con el buen momento que atraviesa el sector del Gran Consumo, que, aunque sigue mostrando su mejor evolución, debe analizar e integrar en su estrategia cómo el Covid-19 ha cambiado la forma de consumir y los hábitos de los compradores. En este contexto, los expertos de Kantar (Consumer Panel Research) han debatido las claves para que las marcas ajusten sus acciones comerciales y de marketing a la situación actual de cara a la segunda parte del año».
Referente a nuestra zona territorial, la situación también se ha visto afectada en cambios en el modo y las vías en que se han realizado las transacciones comerciales.
“Uno de los primeros ejes que muestra el nivel de impacto diferenciado entre geografías son las decisiones tomadas en cada país para prevenir los contagios. Según estas medidas, las familias adaptaron su comportamiento de compra. Menos visitas a las tiendas, pero con más artículos por viaje para abastecerse e iniciar este periodo de aislamiento con lo básico para esta nueva vida. Los países con medidas más estrictas redujeron en mayor proporción su frecuencia de compra (23%), 3 veces más que localidades como Brasil y México donde solo se redujo 7%.” Indicó en un comunicado la agencia Kantar refiriéndose a la situación del consumidor en América Latina.
Sin embargo, no todas las nubes son negras y como dice el refrán «Para todo mal, pan. Para todo bien, también», y la verdad es que no hay momento ni situación que no rime con el alimento para el alma que produce nuestro rubro del bakery en todas sus variantes; pastelería, repostería, etc.
“El primer trimestre de 2020 es un registro histórico por el tamaño del crecimiento, de 4.8%, que cruzó a todos los países de la región, incluso revirtiendo las tendencias negativas de 2019. Mitad de este flujo de consumo fue generado solo por el mes de marzo, representando el mayor pico en la última década, en donde algunos países muestran variaciones a doble dígito como Argentina, Chile y Colombia”, manifestó Cecilia Alva, Client & New Business Director Latam Worldpanel Division de Kantar.
En este segundo semestre de un difícil año, la diferenciación entre marcas exitosas y aquellas que no lo serán tanto vendrá marcada por la destreza por aprovechar las nuevas tendencias y espacios de consumo; la velocidad con la que ajusten su surtido y políticas de precio y promoción, y principalmente que lo hagan de una manera que sea provechosa tanto para fabricantes como para distribuidores será vital en la capacidad de poner al consumidor en el centro de las decisiones.
Fuentes :
www.retailactual.com www.kantarworldpanel.com www.panypizza.com