La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) dio a conocer su reciente análisis del mercado de manjar en Chile. Revisemos algunas de sus cifras.
«Un nuevo informe de la Oficina de Estadísticas y Políticas Agrarias (Odepa) sobre el Balance de Comercio Exterior en productos lácteos reveló que entre enero – octubre de 2020, las importaciones de productos lácteos, en litros equivalentes, se situaron en un nuevo máximo histórico, sumando 713,1 millones de litros, dato que supone un alza de un 18,8% respecto del mismo periodo del año anterior. De esta manera, las compras de productos lácteos en el extranjero acumulan cinco meses consecutivos al alza, y han aumentado durante los primeros diez meses de 2020 unos 113,0 millones de litros equivalentes en relación al mismo lapso de 2019″ ha publicado recientemente FedeChile con cifras entregadas por Odepa.
Según el organismo gubernamental, la producción de manjar ha visto un crecimiento sostenido, aumentando en un 60% desde 2008 cuando la producción llegaba a 24.000 toneladas. Aun así el manjar es un producto bastante pequeño en el universo de los productos lácteos producidos por estas grandes plantas. Alrededor del 3% de la leche procesada por estas empresas se destina a la producción de manjar. Esto es parecido al contenido destinado a la leche condensada (4%) y el quesillo (2%).
«Al observar los datos a octubre de 2020, el queso lidera las compras en el extranjero con 426,6 millones de litros equivalentes importados, con una tendencia al alza que supone un aumento de un 14,3% respecto del año pasado. En litros equivalentes, sumaron 53,3 millones de litros adicionales comparado con el mismo lapso de 2019» precisa el informe de Odepa.
Revisando el informe del año pasado podemos repasar los porcentajes de los actores del rubro lácteo; líder en este indicador es Nestlé con un 39,5% del mercado, seguido por Colun (31,8%) y Soprole (17,4%).
Otro dato revelador; La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) comunicó hace unos meses atrás que los principales países de destino del manjar chileno, por participación en valor, fueron Perú (30%), Estados Unidos (19%), Bolivia (17%), Costa Rica (13%), México (12%), República Dominicana (4%), Corea del Sur (2%), Guatemala (2%).
¿Solo manjar de leche de vaca? Las alternativas, en el mercado local, comienzan a abrirse, al menos en segmentos precisos. «En Temuco funciona Trani Trani. Esta dulcería familiar, cuyo sello es el manjar blanco y artesanal de oveja. Suave y ligero, llegar a esta textura no fue rápido. “Hicimos muchas pruebas. Hoy somos los únicos que hacemos uno 100% con leche de oveja”, dice Teresa Pérez, su fundadora. Además del clásico hay múltiples sabores: con lavanda, chocolate y avellanas, café y nuez y canela, $5 mil los 250 gramos» nos cuenta la sección finde del portal de noticias La Tercera.
¿Otras alternativas?; Manjar de Dátiles y esencia de Vainilla (Versión Vegana), que dura 20 días refrigerado y Manjar de Leche de Cabra, cuyo uno de sus exponentes productivos se encuentra en la zona de Putaendo, Región de Valparaíso. Allí se localiza la Granja Caprigo, donde bajo la premisa de “calidad, respeto y bienestar animal” crían más de 100 cabras, las que otorgan la materia prima de este producto tan bien recibido siempre por todos nosotros. ¿Quién se resiste a una cucharada repleta de manjar?
Fuentes :
www.latercera.com/masdeco/oda-al-manjar/ www.datasur.com www.fedeleche.cl