Miel Chilena; Hacia América, Europa… y Asia

La producción de este producto natural se exporta actualmente por Chile de manera mayoritaria a los mercados de la Unión Europea, sin embargo las puertas se abren para este néctar.

El número de abejas está cayendo en todo el mundo. No hay una sola causa a la que culpar, pero hay tres amenazas importantes que se destacan: uso de pesticidas, el ácaro varroa y la pérdida de hábitat para este inofensivo insecto himenóptero. Hay una manera de salvaguardar esta riqueza natural; la actividad apícola.

“En Chile existen alrededor de 10 mil explotaciones que administran más de 454 mil colmenas, las cuales generan una variada gama de productos apícolas como cadena productiva. La producción de miel, originada principalmente en especies melíferas del bosque nativo chileno, es exportada en cerca de un 90% a los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos, constituyéndose como el principal producto pecuario primario exportado por Chile”, de acuerdo a cifras entregadas por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura de Chile (Odepa).

Y para potenciar a este segmento apicultor, hay organismos estatales que entregan ayudas concretas; “ProChile pone a disposición del sector apícola nacional una serie servicios y herramientas para apoyar su internacionalización, puesto que nos interesa que se exporte no solo miel tradicional, sino también miel orgánica, abejas reina, jalea real y productos fraccionados, que agregan valor a nuestra oferta, considerando las características de origen único que tienen. Estos atributos están siendo demandados cada vez más por los consumidores”, destacó la directora Nacional de ProChile, Lorena Sepúlveda.

La producción de miel en Chile oscila entre 7 mil y 11 mil toneladas por año y es generada por más de 10.500 micro y pequeñas empresas apícolas con una alta capacidad productiva y técnica. Existen en total cerca de 500 mil colmenas distribuidas entre Arica y Aysén, que basan su producción mayoritariamente en el néctar de especies del bosque nativo. Este hecho hace que exista una gran variedad de mieles con distintos colores, texturas y propiedades.

Y la miel chilena llega ahora a mercados muy lejanos. El Vicepresidente de la Red Apícola Nacional, Misael Cuevas, recalcó al Diario Concepción como hito muy significativo para el sector que durante el 2020 se abriera el mercado de China para la miel de nuestro país. “Se trata de un enorme mercado, en que hay consumidores muy interesados en alimentos saludables y con propiedades medicinales, como es la miel de Chile”, señaló.

Al terminar este artículo nos gustaría destacar a Carmencita Export, quienes con un volumen promedio de exportación para los últimos años de 2.500 toneladas movilizan el 30% de las exportaciones chilenas de este producto a los mercados internacionales.


Fuentes :
www.datasur.com www.odepa.gob.cl www.diarioconcepcion.cl