Sin Sello, factor que eleva Precios de Productos

Producto de la Pandemia hemos perdido un poco el foco en las consecuencias que la Ley de Etiquetado chileno generaría en los mercados locales. He aquí una secuela.

«Desde su entrada en vigencia en 2016, la ley de etiquetado de alimentos advierte mediante sellos en los envases si los productos tienen un alto contenido de calorías, grasas saturadas, sodio y azúcar. Aunque es solo una de sus normas, su simplicidad y los efectos que ha generado ha llamado la atención a nivel mundial y ya ha sido replicado en otros países (como México, Perú, Uruguay e Israel) para combatir la obesidad y aportar a la salud» relata el portal de Radio Pauta a modo de contextualizar la situación.

Y acá debemos hacer mención a un muy interesante estudio desarrollado por académicos chilenos y norteamericanos, entre los que destaca a Cristóbal Otero, (Universidad de California, Berkeley – Departamento de Economía); «Las etiquetas de advertencia en los productos alimenticios poco saludables son una herramienta política cada vez más común para combatir la obesidad. Aunque informar a los consumidores normalmente mejora su bienestar, las respuestas del lado de la oferta pueden compensar o amplificar los efectos positivos de las etiquetas de los alimentos. Los consumidores se preocupan por el precio, el sabor y el contenido nutricional de los productos, pero tienen creencias mal calibradas sobre la nutrición«.

Usando datos agregados provenientes del escáner de código de barras de Walmart Chile (que domina el 40% de las ventas de supermercados), los investigadores mapearon la compra total de productos con azúcar y calorías. Fue un trabajo titánico: rastrear las compras de 500 mil consumidores habituales durante casi tres años, sumando el contenido de azúcar de cada producto adquirido semanalmente antes y después de la ley.

«Esto nos permitió ver cómo cambiaron las decisiones de compra reales cuando entra un sello en un producto. Si miramos la compra total, tras la vigencia de esta política la ingesta de azúcar y calorías disminuyó en 9% y 7% respectivamente por cada peso gastado», explica Otero. Los resultados fueron parejos independientemente del nivel de ingreso.

A modo de colofón de esta investigación los académicos consideran que la política óptima consiste en combinar etiquetas con impuestos, de manera de maximizar los beneficios en salud para los consumidores.


Fuentes :
www.pauta.cl www.america-retail.com www.papers.ssrn.com