El Bakery nacional no está exento de esta tendencia, que si bien ha tenido un crecimiento exponencial producto de la pandemia, ha reflejado aumento en las diferencias entre empresas.
No hay otro momento; es ahora donde el sector de la panadería, pastelería, restaurantes y sectores afines han debido ingresar con toda la energía a la virtualización, iniciando el camino online para la gestión de pre y post venta, despacho y otras acciones; El 10% de las empresas logró superar las etapas de principiante digital durante la crisis.
“Las tres principales fortalezas de las empresas en Chile a la hora de afrontar el proceso de transformación digital son la cultura, las herramientas digitales y el liderazgo. Estas fortalezas muestran por qué las empresas chilenas van adelante de las del resto de Latinoamérica, ya que tener el liderazgo y la cultura en condiciones propicias para adoptar la transformación digital son una garantía para que el uso de las herramientas digitales sea exitoso”, destacó el director de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, de acuerdo a lo publicado por el portal Trendic.
Sin embargo, esta situación ventajosa no se ha visto totalmente traducida a la realidad, y de hecho las grandes empresas han tomado más ventaja sobre las de menor tamaño al estar mejor preparadas de antemano para la situación sanitaria de emergencia. «Un significativo aumento registró el Índice de Transformación Digital (ITD) 2020, debido principalmente a los efectos de la pandemia en las empresas chilenas. El indicador, realizada por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), PMG y Corfo, subió 7 puntos en relación a 2019, pasando de 43 puntos y de una categoría «Intermedio Digital» en fase inicial a 50 puntos y una categoría «Intermedio Digital» fase media, donde 100 marca la transformación digital completa. No obstante, el alza en la adopción de tecnologías no se replicó en materia de cambio cultural» advierte el Diario Financiero.
“La pandemia ha tenido un efecto revelador en la transformación digital de las empresas, mostrando un gran aumento del nivel de digitalización de estas y con ello, el interés que ha existido por reconvertirse y adaptarse para seguir operando los negocios. Esperamos sea una tendencia cada vez más fuerte, porque involucrarse con la transformación digital puede darle mayor flexibilidad a las pymes y empresas, y con ello, aumentar la competitividad de la economía. El estudio deja de manifiesto que uno de los mayores desafíos es potenciar las habilidades y competencias de capital humano que hacen posibles estos cambios al interior de las organizaciones, y en eso debemos trabajar para acelerar el cambio”, declaró Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo.
En relación con la distribución de las empresas en cada nivel de madurez digital; en 2019 el 44% de las empresas alcanzaba niveles de desarrollo de “Principiante Digital” o “Analógico”, mientras que en los datos 2020, esta cifra se redujo a solo un 32%.
Fuentes :
www.trendtic.cl www.ccs.cl www.df.cl