Námana Pop Corn: Innovación Chilena

El porcentaje mayoritario del consumo de Cabritas (Palomitas de Maíz) en nuestro país se producía directamente en el cine. ¡Es tiempo de muchos cambios!

Ir a ver una película y comerlas era prácticamente una experiencia inseparable, eran casi sinónimos. Pero, ¿por qué no incentivar su consumo en otros momentos y/o lugares? Fue la llegada de los clubes de video a comienzos de la década de los ochenta en nuestro país cuando se asoció comprar Pop Corn al momento de arrendar ese clásico éxito de Hollywood y comerlas en casa. ¿Y las alternativas en gusto y formato?; solo en su sabor dulce clásico.

Hoy, gracias a la labor innovadora de Námana, los Pop Corn viene en formatos cada vez más amplios; caramelizadas, enmantequilladas, chocolatadas, con Merkén, Coco Vainilla, Queso Gruyere, Pebre, Orégano y más… y como podrán adivinar ahora se sirven como aperitivo, agregados a postres, maridados con licores, bebidas. La diversificación, la reformulación de productos y hábitos de consumo se va ampliando.

En esta entrevista, conversaremos con Francisco Bernabeu, quién nos contará acerca de esta gran innovación alimentaria implantada en nuestro país.

Conversemos un poco acerca de Francisco Bernabeu…

Soy gerente general de Námana. Mi socia, la Vero es la gerente comercial. He trabajado alrededor de veinte años en la industria de los alimentos. En Trade Marketing, en ventas, en desarrollo de productos, en comercialización y en áreas estratégicas tanto en Chile como en América Latina; Colombia. México, Perú, Bolivia y en Chile, entonces mi área de expertiz siempre han sido los alimentos, pero trabajando en una multinacional, por lo tanto el echar a andar un proyecto pequeño sin recursos ha sido uno de los principales desafíos porque nada de lo que se ha hecho está en el mercado. Ha sido todo un inventar; las máquinas las desarrollamos nosotros, el proceso lo desarrollamos nosotros…

¿Y el origen de estas sabrosas y originales cabritas?

Nace de una idea loca. De nuestro gusto por pasarlo bien, por conversar, de estar con amigos. Por mi gusto por la cocina y por la comida, soy sibarita… y ella (Verónica Tapia) es la viajera y buscando alternativas de negocio, de buscar algo diferente, distinto para comer, aparecieron como un juego las cabritas (Pop Corn), pero que no debían ser normales; no fritas, no mantequilla, no dulces, no saladas o no solo dulces o no solo saladas. Y llegaron los ¿por qué no? Por qué no tienen que tener colores, por qué no diferentes sabores… así empieza a surgir esto como una posibilidad de negocio.

¿Por qué solamente en el cine?, ¿por qué no venderlas en otros canales?

Pensamos que quizá el modelo de negocio podía ser el gringo pero no el producto, porque a ellos les gustan las coberturas de caramelo y las frituras, cosa que a nosotros no nos gustan y que no vamos para allá. Tampoco es que seamos «súper naturales» o «súper sanos», pero no conectamos con la fritura, con los tintes, por lo tanto esos snacks de queso amarillo no me gustan. Así nace; de la búsqueda, pero de la búsqueda para compartir.

“La idea era hacer algo gourmet con las cabritas. Algo maridado, es decir cabritas de queso más fino y que se puede ensamblar con un vino tinto o con una cerveza clara y ese maridaje lo hizo Pascual Ibáñez, que nos ayudó en algunas ferias en donde estuvimos y así tenemos pop porn de orégano con un pisco sour o un espumante. Pop corn de pebre con una cerveza oscura, con más cuerpo y las cabritas dulces, que son como bajativos, la de pie de limón y la dulce de leche que es más golosa”. Francisco Bernabeu, gerente general de Námana.

Producto nacional, ¿Insumos nacionales?

Es un producto 100% chileno, logramos el Sello Chile hace un par de semanas. Nuestra principal materia prima es el maíz nacional, del tipo mushroom, que explota como una bolita. No nos sirve otra variedad. Todos los insumos son nacionales, salvo el aceite que es argentino y es el único que nos asegura el libre gluten. Las pop corn Námana están elaboradas para un público específico. Las hacemos pensando en el aperitivo, pero son para todos. Las maridamos y las ofrecemos a los grandes, pero a los chicos les encantan.

¿Cómo lo hacen?

La gente que trabaja en pop corn nos preguntan; ¿pero cómo las saborizan? Obviamente no les contamos porque es un secreto, pero son técnicas que se usan en otras áreas de la alimentación que hemos ido adaptando la forma de trabajo, de aplicar a las cabritas. La forma de explotar el maíz solamente aplicando calor, las máquinas para realizarlo… las máquinas existen pero no podemos traer un equipo que cuesta 20.000 dólares así que la hicimos acá.

De ahí en adelante el desafío ha sido el plasmar ideas con pocos recursos, con recursos propios… hemos presentado cinco proyectos en La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y es la primera vez que ganamos y antes de esto la única ayuda que habíamos tenido era la de Food & Service que fue llevarnos gratis a su evento (Es la feria internacional de la industria alimentaria más importante del país) Todos han sido desafíos.

Y el proceso, el levantamiento del proyecto, ¿Nos puedes comentar algunos detalles?

Es un camino que partió, y si bien tenemos una idea de qué es lo que gustaría lograr como empresa, esto al final va agarrando vuelo solo. Nosotros vamos con una idea estratégica pero la misma marca agarra una dinámica que nosotros hacemos que gire, pero la orientación se produce por inercia; cómo la gente nos ve, cómo la gente quiere… nosotros vamos aportando pero crece muchas veces con un rumbo propio.

Ha sido un crecimiento lento pero constante en donde desde un principio nuestra idea fue mostrarlo, que mucha gente lo conociera y lo probara, por eso nuestros primeros años fue participar de todos los eventos que pudiéramos. Así llegamos desde eventos chiquititos, desde avant premiere en cines, participamos en Mercado Paula en varias versiones. Estuvimos en Lollapalooza, en Food & Service, en Ñam, en Mastica… estuvimos en un montón de eventos, en mercados grandes y chicos, veinte en el primer año, y luego diez o quince en el segundo año, con participación intensa. No tengo un cálculo exacto, pero debieren ser unas 50.000 muestras de productos entregados, con una tasa de aceptación altísima, más o menos del 90%. Gente que nos preguntaba; «¿Cómo hacen esto?» y eso era una inyección de adrenalina cuando alguien nos decía; «Son cabritas, pero es lo más innovador que hemos probado», era increíble.

“Estamos trabajando en el desarrollo de nuevos formatos. Somos una marca de maíz explotado con aire caliente, sin frituras y libre de gluten para un aperitivo distinto. Esperamos sea el snack sin sellos, rico, pero manteniendo las características organolépticas, es decir; sabor potente, porque si uno se toma un trago no puede asociarlo en consumo a algo que no sepa a nada y eso del sabor potente se tiene que mantener, esa es la promesa del producto”. Francisco Bernabeu, gerente general de Námana.

¿Nos puedes comentar acerca de las acciones de difusión e innovación que han desarrollado?

La Corporación de Fomento de la Producción tiene un área que ve el desarrollo de la industria alimentaria en Chile. Se llama Transforma Alimentos. En el 2019, año en alza, estuvimos en Food & Service y ese mismo año Transforma Alimentos nos selecciona dentro de los cincuenta productos de la industria alimentaria chilena más innovadores. CORFO nos metió dentro de un Catálogo Virtual de Productos Innovadores que lo repartieron en todas las oficinas de ProChile a nivel mundial. Luego nos pilló la pandemia global. Primero nos pilló el 18 de Octubre y luego de eso el Covid-19 y cambió un poco el mundo y por eso la estrategia que tomamos a partir de marzo del 2020 luego que se canceló Lollapalooza donde íbamos a participar nuevamente, fue… bueno, optar a los canales digitales; que mucha gente nos siguiera, que mucha gente nos viera, que nos probara a través de los medios online. No ha sido fácil pero aquí estamos.

Contamos con la Certificación Libre de Gluten. La teníamos con el INTA, ahora las tenemos con otro laboratorio que nos hizo la certificación de febrero del 2021.

Nos ganamos un CORFO, estamos trabajando en certificaciones de la planta, sacando el Sistema HACCP con seguridad e inocuidad alimentaria y vamos hacia adelante. Nuestro producto tiene que estar en primera línea lo antes posible. Nuestros desafíos son varios, pero este 2021 es tener un snack, ojala libre de sellos o con un sello, pero bajo en calorías: eso estamos trabajando con la Corporación de Fomento, pero no le podemos bajar sodio o al menos hasta ahora no hemos podido. Tendríamos tres sabores salados, con sodio alto pero sin calorías y dos sabores dulces libres de sellos y eso sería espectacular.

Esperamos que lo que llegue para Námana Pop Corn siga siendo brillante, lleno de nuevas innovaciones que activen y modifiquen positivamente al mercado alimentario nacional.

En Facebook e Instagram están como namanapop

La web es www.namana.cl