Adaptadas para nuevos públicos, en versiones “cuicas”, mapuches o recreadas con ingredientes inimaginables, Las Sopaipillas siguen en la tendencia y nunca decepcionan.
En los últimos meses han sido protagonistas en encuentros políticos, como el desayuno de precandidatos presidenciales que ya se conoce como la «Sopaipilla de Hualpén”, se han llevado aplausos en programas de TV como Master Chef y son tentación obligada en todos los días en que la lluvia nos acompaña. Pero primero veamos como la observan y admiran desde fuera de nuestras fronteras…
Una muy buena descripción de la Sopaipilla y su impacto cultural en nuestro país la hemos leído en el Diario Online paraguayo ABC, que señala; «Quien haya visitado Chile no podrá olvidar sus famosas sopaipillas. En casi todas las ciudades existe un gran surtido de carritos ambulantes vendiéndolas durante todo el año se esmeran en ser “Los reyes de la Sopaipilla”, ofreciendo un sinfín de acompañamientos como distintos tipos de salsa de ají, pebre, chucrut, mostaza, kétchup, queso, azúcar impalpable, miel y muchos más. En estos puestos callejeros, los vendedores las fríen a la vista del público y cada persona puede agregarle el aderezo que desee. La receta llegó a América en el 1700, junto con los colonizadores españoles que las llamaban “Sopaipa”, palabra de origen árabe que significa pan mojado en aceite. El aporte americano fue darle el baño de chancaca, un producto típico de la repostería chilena elaborado con azúcar sin refinar y melaza, saborizada con canela y cáscara de naranja o limón. Es una de las masas fritas más tradicionales, incluso se ha convertido en una de las comidas rápidas preferidas de los chilenos de todas las edades. Se sirve dulce o salada, y hay muchas formas de prepararla, pero la que lleva zapallo y se moja en una salsa dulce de chancaca se lleva todos los aplausos”.
Ahora a los amigos del Paraguay, y de toda América del Sur hay que contarles que la creatividad culinaria chilena parece no detenerse. Ya hemos visto como, casi diariamente, nace un nuevo Sándwich, Pizza, o Completo. Hoy hablaremos de las “Nuevas Sopaipillas” y comenzaremos con las “Sopaicuicas”. Han sido creadas en el Kukin en Avenida Vitacura 7548 y se llaman así porque son elaboradas con masa madre y puré de zapallo natural. Se destacan de las tradicionales por ser bien esponjosas, concebidas con materia grasa y aceite vegetal, ¡Muy veganas!
Demos vuelta la hoja y sigamos revisando… ¿Sopaipilla Mapuche? Por supuesto sobre todo el invierno y cerca de Fiestas Patrias, pero siempre es “Época de sopaipillas” ya que son perfectas para un rico aperitivo. Lo típico es acompañarlas con un rico pebre, y esta vez, hemos encontrado en el Diario La Tercera (Ver enlaces abajo) una receta especial.
En Amaia Restaurante – Panadería – Pastelería, han creado una seductora gastronomía que mezcla la práctica mapuche del sur, y la changa del norte, creando recetas que mezclan lo mejor de dos mundos. Una diferencia esencial; estas sopaipillas mapuches no llevan zapallo, pero si levadura y manteca, como es hábito en la Araucanía, y el pebre no lleva limón, sino papaya, un fruto característico del norte de Chile.
Y cerramos esta breve galería de las “Nuevas Sopaipillas” con una de betarraga, que puede disfrutarse con un delicioso pebre de… alcachofa. Nos relata el Diario La Tercera; «Para freír las sopaipillas, es importante cuidar que el aceite no se ponga a fuego alto, porque si se quema, no se puede usar. La idea es poner media olla con aceite a fuego medio y siempre monitoreándolo. El Hacedor de Pan recomienda no freír por mucho tiempo las sopaipillas de betarraga porque si no se pueden poner negras, o sea, no más de dos minutos por lado» También encontrarán la receta en los enlaces al final de este informe.
A disfrutarlas entonces, es tiempo de hacerlo.
Fuentes :
www.finde.latercera.com www.latercera.com/como-hacer-sopaipillas-mapuches-con-pebre-de-papaya www.latercera.com/sopaipillas-de-betarraga-con-pebre-de-alcachofa www.abc.com.py