Robots. Inteligencia artificial. Algoritmos complejos que toman decisiones por nosotros, incluso antes que supiéramos que necesitaban ser tomadas. Máquinas que ‘hablan’ entre sí…
Bienvenidos al mundo de la Industria 4.0, el término que se está utilizando para enmarcar las tendencias actuales de la industria en torno a la digitalización, la automatización e intercambio de datos en tecnologías de fabricación. ¿Esta tendencia llegará para cambiar al mercado del Bakery en el mundo? ¡Ya lo hace!
Veamos entonces el vaso medio lleno: ¿Qué ventajas llegarán al implementar esta tecnología?: «Los beneficios que prometen las soluciones digitales de esta cuarta revolución industrial son más que considerables: ahorros de energía de hasta un 35%, ahorros de mantenimiento de hasta 40%, una mejora en la producción de hasta 45% y un mejor y más rápido retorno de inversión. A decir de los especialistas, prácticamente todos los grandes conglomerados del sector alimentos y bebidas que hay en México ya han puesto en marcha algunas de estas tecnologías. Se destaca el caso de Bimbo, Grupo Herdez, Coca Cola, Nestlé y La Morena. Hace sólo unos días, Grupo Herdez anunció una inversión de 15 millones de dólares que le permitirá acelerar aún más su proceso de transformación digital», relata la web de los especialistas en la Industria Alimenticia Goula.
La pandemia de COVID-19 ha acelerado la automatización, la colaboración y la adaptación. El ritmo acelerado del sector de fabricación de alimentos y bebidas combinado con los cientos de conjuntos de datos que se desarrollan en cualquier etapa de producción y comercialización de cada producto puede crear una sensación de caos en las cadenas de suministro, pero aprovechar las herramientas de la Industria 4.0 permitirá consolidar estos puntos de vista a la industria del bakery y así otorgar la capacidad de profundizar en las decisiones logísticas y comerciales.
El subproducto definitorio de esta revolución digital será la gran cantidad de datos generados por los miles y miles de puntos de contacto en las redes de dispositivos. Sin embargo, ese gran grupo de información (Big Data) también se define por el volumen abrumador de esta información y cómo las mejores prácticas requieren poder identificar los indicadores clave de rendimiento (KPI) correctos y dirigir con éxito el flujo de datos hacia los tomadores de decisiones.
La transformación digital ha sido impulsada, al menos en parte, por la tecnología en la nube que permite a los usuarios acceder a recursos basados en la web donde históricamente se habrían limitado a la implementación local a través de hardwares estáticos. Para la fabricación y el procesamiento de alimentos, los datos y las aplicaciones que controlan sus cadenas de producción y distribución se pueden almacenar en un entorno seguro e interactuar en colaboración con los permisos adecuados, desde cualquier dispositivo y en cualquier lugar.
En esencia, la Industria 4.0 es un concepto relativamente simple. Se trata de reunir las últimas oportunidades que presenta la Digitalización, la Automatización, la Tecnología en la Nube y el Internet de las Cosas, lo que lleva a soluciones más inteligentes para fábricas y procesos. La Industria 4.0 permite a las empresas optimizar los niveles de sus operaciones, proporcionando mayor control y seguimiento de todo el proceso, asegurando una mayor trazabilidad del rendimiento y permitiendo una toma de decisiones más inteligente.
La puerta está abierta para reflexionar en cambios poderosos que beneficiarán a la sociedad en su conjunto. Es el momento óptimo para repensar el actual modelo económico hipercompetitivo y construir una economía de convergencia donde la industria pueda enfrentar importantes desafíos ambientales, sociales y económicos a través de la implementación tecnológica.
Fuentes :
www.goula.lat www.swktech.com www.foodengineeringmag.com