El sector agrícola tiene el desafío de satisfacer la creciente necesidad de alimentos de buena calidad. El crecimiento es clave y la adición de tecnología es primordial.
Optar por el crecimiento a través de nuestro sistema de ordeño automático es optar por una fórmula probada. Más de veinte años de experiencia con productores lecheros de todo el mundo.
Subraya el portal especializado Infortambo; «En Europa Occidental hoy en día 8 de cada 10 proyectos tienen robots, frente a la ordeña tradicional. Y en Chile lo tienen que poder ver y creer, ya que es un tema fiable, entonces, uno de los mayores desafíos es que seamos capaces de mejorar el nivel de conocimiento en torno a la robotización en Chile porque definitivamente la tendencia va para allá».
Al cumplirse casi dos años en Chile del funcionamiento de la lechería robótica (sistema de ordeña voluntaria), se han realizado comparaciones entre el sistema convencional y el sistema automatizado y las ventajas que se han logrado medir reflejan un aumento de la producción entre un 5% y un 8% en relación a una lechería convencional. No es solo mayor producción lo que preocupa y ocupa a los productores. En este cambio hacia la automatización de la producción hay beneficio asociados para la mejor calidad de vida de los animales involucrados; menos casos de cojeras, y una sustancial baja en los problemas de salud mamaria (mastitis). Esto ha permitido visualizar esta modalidad como una tremenda ventaja sobre el sistema tradicional.
Chile y Brasil han sido países pioneros en la región en el uso de la tecnología robótica. En el caso de la Región de Los Lagos, la lechería de INIA Remehue, mediante el Ministerio de Agricultura, a través del INIA, está aportando a hacer cada vez más eficiente, rentable y sustentable la producción de leche en el sur de Chile.
“En Lely tenemos una filosofía muy clara en torno a los datos. Con nuestra robótica, recolectamos muchos datos diferentes sobre muchos procesos de la explotación lechera. Desde el ordeño, pasando por la alimentación, hasta el tratamiento del estiércol. Recogemos estos datos a través de los sensores de nuestros robots, 24 horas al día, todos los días del año, y estos datos van a nuestra plataforma de gestión, que se llama «Lely Horizon». Y detrás de la plataforma de gestión tenemos un algoritmo que convierte los datos que obtenemos de los robots en información de ayuda para la toma de decisiones”, señala Gijs Scholman, Chief Commercial Officer de Lely.
Para esta empresa dedicada a modernizar la producción lechera en decenas de países el establo ya no es el lugar donde ocurre el ordeño, sino el lugar donde se lleva a cabo la gestión. Este es un principio importante dentro del nuevo concepto de granero. Con la tecnología se avanza al siguiente nivel en el trabajo automatizado en una granja lechera. Los especialistas se reúnen para encontrar la mejor manera de incorporar la automatización en cada negocio.
Fuentes :
www.infortambo.cl www.diariolechero.cl www.lely.com