Vitamina D y el pan nacional

Se transforma en una muy interesante vía de entrega de esta importante vitamina a la población en nuestro país, considerando el alto consumo de pan en Chile.

A medida que los consumidores aprenden más sobre los beneficios de los suplementos nutricionales para apoyar la salud, la inmunidad y el bienestar, la demanda de productos más saludables continúa creciendo.

Entre sus numerosos beneficios, la “Vitamina solar” es conocida por mantener saludables las articulaciones y los huesos, ya que ayuda en la absorción de calcio por parte del cuerpo. El cuerpo produce su propia vitamina D cuando la piel se expone a la luz solar, pero las personas no están expuestas al sol en invierno y evitan el sol y usan bloqueadores solares en verano. El resultado es que hay déficit de este nutriente en un porcentaje importante de la población a nivel mundial.

«La baja exposición al sol y la pobre ingesta de pescados grasos son dos de los factores que inciden directamente en los pobres índices de vitamina D en la sangre de los chilenos. Ello, puede traducirse en problemas óseos como osteoporosis y fracturas, entre otras complicaciones. Considerando estos antecedentes, los integrantes de la Comisión de Salud aprobaron en general, el proyecto que dispone la obligación de fortificar ciertos alimentos con vitamina D. La propuesta ahora será estudiada en particular por la misma instancia luego que la Sala autorizara continuar con su revisión», informó hace unos días atrás el portal Diario Constitucional.

El proyecto que está en conversación en el senado de Chile indica que; “Los productores de leche y sus derivados de origen lácteo, como también los de harina de trigo, cereales y aceites vegetales, deberán fortificar o adicionar, en las cantidades definidas por la autoridad competente, las vitaminas y minerales requeridas para la mayoría de las funciones celulares humanas, especialmente de vitamina D”.

El Senado de Chile comunicó que; «Así se manifestó la necesidad de fortificar los alimentos sin encarecer los precios de éstos, considerar esta adición en el etiquetado sin complejizar aún más su interpretación e introducir aspectos educativos por segmentos poblacionales como mujeres en edad fértil o madres de lactantes y niños preescolares».

El pan enriquecido con vitamina D se ha propuesto como una estrategia para aumentar la ingesta diaria promedio y el estado sérico de este nutriente. Los productores listos para satisfacer la demanda de alimentos enriquecidos se beneficiarán de esta importante oportunidad de mercado y, al mismo tiempo, se destacarán en la búsqueda de alimentos ricos en nutrientes por parte de los consumidores.

«El pan en Chile sería un excelente vehículo para entregar vitamina D a la población chilena ya que según la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares, desarrollada por el INE en 2018, un 96,2% de los chilenos consume pan y este es el producto más consumido estando en el puesto número uno. Además, actualmente ya se utiliza para entregar otros micronutrientes como la tiamina, el niacina, riboflavina, ácido fólico, etc.» señala la web de Panadería Inteligente.

Respecto a lo netamente técnico, las dudas de aplicarlo directamente al pan surge porque la levadura produce una forma de este nutrimento, denominada vitamina D2, que se cree que no es tan biológicamente activa como la forma producida por el sol, la vitamina D3.

Con pocas buenas fuentes naturales de vitamina D, los productores de leche la han agregado a la leche durante mucho tiempo. En países como Canadá, Estados Unidos y Finlandia, la leche ya está fortificada con vitamina D, pero a pesar de esto un porcentaje significativo de personas aún no obtienen la cantidad completa recomendada para una salud óptima.


Fuentes :
www.panaderiainteligente.cl www.diarioconstitucional.cl www.senado.cl