Una tendencia que se acentúa; Reduflación

En esta etapa de elevada inflación en muchos mercados globales, un nuevo fenómeno se abre paso para enfrentar a empresas y consumidores; “encogerse para seguir vendiendo lo mismo”.

El término en inglés es ‘shrinkflation’ y ha sido estudiado por la economista británica Pippa Malmgren para ejemplificar este fenómeno en el que las empresas reducen el volumen de los productos ante una elevada inflación, por lo que se atribuye a una estrategia de las empresas para mantener sus ganancias. «Hablamos de reduflación cuando un producto reduce su tamaño, su cantidad o el número de unidades que se venden en un mismo envase sin que esa reducción repercuta en una disminución del precio» explica Malmgren en su libro Signals: How Everyday Signs Can Help Us Navigate the World’s Turbulent Economy».

Es un tipo de inflación que no siempre logra notarse por parte de los consumidores. A menudo se enmascara como «Tamaño Promocional». La contracción no es nueva, señalan los expertos. Pero prolifera en tiempos de alta inflación a medida que las empresas lidian con el aumento de los costos de los ingredientes, el empaque, la mano de obra y el transporte.

Esta situación que alude al acto de escatimar en calidad o al menos en volumen, sumado a la subida de precios, son metodologías que pueden llegar a poner en peligro los resultados del negocio en el contexto actual. Así lo apuntan los resultados de una encuesta realizada por Gartner a 252 consumidores del mercado estadounidense en el mes de junio de 2022, y que la consultora ha compartido esta semana. En ella ha analizado la percepción de los consumidores respecto a prácticas como la reducción del tamaño o la cantidad de los productos empaquetados sin un recorte de precio proporcional, la erosión en la calidad de un producto mediante el uso de ingredientes o componentes, más baratos, o la reducción en un servicio, como tiempos de entrega más largos.

Algunas empresas son directas acerca de los cambios. En Japón, el fabricante de refrigerios Calbee Inc. anunció reducciones de peso del 10% y aumentos de precios del 10% para muchos de sus productos en mayo, incluidos chips vegetarianos. La compañía culpó a un fuerte aumento en el costo de las materias primas. Por su parte en Estados Unidos, Domino’s Pizza anunció que estaba reduciendo el tamaño de sus porciones de alitas de pollo de 10 piezas a 8 piezas por el mismo precio de U$7.99 para llevar.

Hitendra Chaturvedi, profesor de gestión de la cadena de suministro en la Escuela de Negocios de la Universidad Estatal de Arizona (USA), señaló que no tiene dudas que muchas empresas están luchando contra la escasez de mano de obra y los costos más altos de las materias primas. Pero en algunos casos, las ganancias de las empresas también aumentan exponencialmente, y Chaturvedi considera que eso es preocupante.

Señala a Mondelez International, que recibió algunas críticas hace poco por reducir el tamaño de su barra Cadbury Dairy Milk en el Reino Unido sin bajar el precio. Los ingresos operativos de la compañía aumentaron un 21% en 2021, pero cayeron un 15% en el primer trimestre del 2022 a medida que aumentaron las presiones de costos. En comparación, el beneficio operativo de PepsiCo aumentó un 11% en 2021 y un 128% en el primer trimestre del 2022.


Fuentes :
www.laboutiqueitalianfood.es
www.elceo.com
www.reasonwhy.es

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × 2 =