Aumenta búsqueda online de alimentos indulgentes

Si bien es un sugestivo estudio realizado para la realidad del mercado español, los resultados de esta investigación pueden entregarnos señales que deben ser consideradas en el mercado local.

El informe analiza los datos de búsquedas a través del motor Google España, webs alimentarias y redes sociales de casi 600 marcas de alimentación de alto consumo durante el primer trimestre de 2022. «Los últimos dos años han provocado cambios en los hábitos de consumo de los españoles. Las consecuencias económicas de la pandemia han resultado en un descenso del poder adquisitivo debido a una tasa de inflación récord en Europa, y en una mayor tendencia a comparar precios y características antes de comprar. Esta inclinación a la comparación previa se ve reflejada en las búsquedas online de las marcas de alimentación de Gran Consumo, que han crecido un 6% en este último año, según un informe elaborado por la agencia de marketing digital Agencia Raw que estudia la presencia y el posicionamiento online de estas marcas», detalla el portal América Retail.

De todas las categorías de alimentos estudiadas, el cambio más revelador lo vemos en las marcas de azúcares, caramelos y chocolate, cuyas búsquedas online se han elevado en un 32,66% durante el 2022. Este aumento las sitúa como las marcas de alimentación de gran consumo más buscadas online en España, seguidas de las de marcas de cafés, infusiones y cacao.

El estudio manifiesta algunas congruencias significativas y algunas señales curiosas. Por ejemplo; por volumen de búsquedas estimadas, los grupos más buscados en Internet en 2022 son: azúcar, caramelos y chocolate; café, infusiones y cacao; bollería, galletas y cereales; leche, yogures y mantequilla; y aperitivos. Los grupos con menor volumen de búsquedas son: congelados; frutas y verduras; y pizzas y platos preparados, estos últimos quizá menos consultados porque los mercados ya conocen a los proveedores y no requieren buscar a ciegas para llegar a lo que buscan, que puede ser a través de aplicaciones de delivery, por ejemplo.

Este interés en algún momento podría manifestar un correlato con la realidad, como por ejemplo en el alza de la obesidad o de trastornos alimentarios en España.

Y si bien en nuestro país aún no contamos con un estudio similar, es una realidad que en Chile se manifiesta un efecto no deseado muy peligroso con el creciente interés en alejarse de la alimentación sana; los niños y niñas en Chile en un porcentaje muy importante están con evidente sobrepeso. Así lo manifiesta Diario La Tercera; “La pandemia agravó una situación crítica que ya venía al alza: de seguir a este ritmo, el próximo año podrían haber más niños obesos que en un estado nutricional normal por primera vez en la historia. Hoy, el mapa dice que la prevalencia de la obesidad se da en uno de cada tres estudiantes evaluados, de los que 10,8% tiene obesidad severa, siendo que en 2020 fue de 7,6%. Mientras, el peso normal se da en 34,3% de los alumnos y 27% tiene sobrepeso”.

Los efectos del confinamiento producto de la pandemia, pérdida de poder adquisitivo, la baja en la necesaria rutina de deportes y ejercicio, el estilo de vida más sedentario y la necesidad de indulgencia producto de estos últimos años repletos de conflictos sociales, económicos e incluso militares han sumado a esta fórmula que preocupa a las principales organizaciones mundiales.

En Chile, así se busca afrontar el problema; «A través de Junaeb, el Mineduc ha ideado un plan interministerial, que será presentado hoy, para intentar frenar esta situación, el que se ha denominado ‘Demos la vuelta a la Manzana’ y que convoca a los ministerios del Deporte, Salud, Trabajo, Desarrollo Social y Familia e INJUV, donde cada entidad pone a disposición iniciativas o programas», detalla el Diario La Tercera.

Fuentes:
America Retail
Agencia Raw
Diario La Tercera

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

11 − 5 =