Actualmente la industria ofrece una nueva generación de envases que se ajustan a las nuevas necesidades, como envases monomateriales implementados por varias compañías en Chile.
La industria del packaging en Chile avanza de la mano de nuevas materialidades, combinación de materiales de diversas fuentes, procedimientos de envasados más sostenibles, ecodiseño y ecoetiquetado, entre otras innovaciones. La tendencia que está imponiéndose es el de desarrollar envases que puedan cumplir con las vigentes exigencias del mercado, pero con una menor utilización de recursos en su elaboración. El nuevo canon indica que debemos llegar a diseñar productos, envases y sistemas desde su génesis, entendiendo que el desecho no existe.
“Las empresas están generando estrategias en los planes de eficiencia, que permitan reducir los consumos, generar menos desperdicios y optimizar la gestión de los residuos, mejorando el fin de su vida útil. En el caso del packaging, esto se combina con el desarrollo de soluciones en ecodiseño, que permiten ahorrar en el uso de los recursos naturales, aligerando también el transporte y reduciendo emisiones», señala un reciente informe de la actualidad del Packaging en nuestro país, publicado por el Diario Financiero.
Y para muestra, destacaremos la iniciativa de la transnacional PedidosYa que en Chile implementó un interesante plan piloto pensando en la comida que se traslada por delivery. Así nos lo cuenta el portal de la Cámara de Comercio de Santiago; “En el marco del compromiso de PedidosYa para trabajar proactivamente en la mitigación del cambio climático desde el ámbito privado, la compañía de delivery eligió a Chile para implementar un modelo piloto de distribución y venta de packaging sustentable para los locales de comida que operan en su aplicación. A la fecha, más de 250 restaurantes de todo el país han preferido este tipo de packaging y se espera que para fin de año 500 locales hagan este cambio también, lo que demuestra el compromiso que tiene la industria gastronómica por contribuir el cuidado del medio ambiente. Los envases están elaborados a base de caña de azúcar, un material 100% amigable con el medio ambiente. Además, no contienen químicos eternos (PFAS free), son compostables a nivel industrial (ASTM D6868) y las tintas para impresión utilizadas son de origen vegetal”.
El diseño del empaque determinará si un cliente lo recoge e interactúa con él o continúa “escaneando” en busca de una alternativa. La decisión de realizar la compra es subconsciente en el 90% de los casos. Por eso, la primera impresión tiene que conmover y convencer, sin embargo el “factor verde” está siendo decisor en un porcentaje creciente de la población, por tanto hay otros factores en juego. No se puede ignorar la necesidad de un embalaje respetuoso con el medio ambiente. La reciclabilidad se ha vuelto cada vez más importante para los consumidores. Por lo tanto, todos los productores de envases deben asumir una responsabilidad social.
“Hay distintas barreras para que los consumidores adopten conductas más sustentables, partiendo por aquellas que tienen que ver con los precios. La ciudadanía siente que el mayor costo de estos productos no debe traspasarse a los precios finales, por lo que no basta con generar productos verdes o empaques ambientalmente responsables, sino que se debe incentivar que este tipo de productos sean una alternativa real, especialmente en estos tiempos de aumento de precios”, observa Miguel Ángel Pinto, subgerente de Estudios Públicos de Ipsos.
Una reflexión para cerrar este breve reporte y que tiene relación con aunar la tendencia social y medioambiental con el buen diseño de los envases y embalajes del bakery; muchos fabricantes piensan que su producto y su desempeño son los aspectos más críticos de su marca. No aprecian que un diseño de empaque convincente también puede desempeñar un papel vital en sus ventas. Es simple: los humanos se sienten mucho más atraídos por la belleza que por la funcionalidad. Si tu marca puede hablarles con personalidad y entregarlo todo, mejor que mejor.
Fuentes:
Diario Financiero
Cámara de Comercio de Santiago
Breathe Creative