Es un producto que en otras latitudes del mundo está fuertemente asociado a los tiempos de Navidad y Año Nuevo. Sin embargo cada día se consume más y en periodos diversos del año.
Revisaremos en este dossier no solo un producto, sino todo un mundo de posibilidades reposteras porque actualmente es consumido en formato torta, chocolate, helado, galletas… y debido a que es relativamente fácil de hacer, incluso puede elaborarse en casa. También es económico de hacer ya que los ingredientes se limitan a azúcar, miel, huevos y nueces.
Los historiadores gastronómicos coinciden en que el turrón se elaboró por primera vez en la península arábiga, ya que las primeras referencias a esta golosina aparecen en un documento denominado “De medicinis et cibis semplicibus”, redactado por un médico árabe. Luego se extendió a Europa cuando los moros y otros pueblos árabes invadieron ciudades de Europa. Se introdujo en España en el siglo XV y en Francia en el siglo XVII.
Se suele consumir tradicionalmente en Navidad en España (Principal exportador mundial), Portugal e Italia. El turrón poco a poco está exportándose más, o que son buenas noticias, ya que el sector ha estado varios años en recesión. Los países que actualmente más compran turrón son Estados Unidos y la zona del Golfo Pérsico. Aunque destaca en su mayoría la Unión Europea en la cual se realizan más del 80% de las exportaciones.
Por otra parte también han aumentado las exportaciones en América Latina. Aunque va después de los demás grupos y representa un pequeña parte. En nuestra zona la elaboración y el consumo en Argentina marca la pauta, de hecho quizá sean los turrones argentinos los que un importante porcentaje de chilenos probamos por primera vez.
Mientras que el turrón se introdujo en España e Italia en un momento similar (hace 500 años), el Turrón y el Torrone (turrón italiano) varían ligeramente. Mientras que el turrón español se mantiene fiel a su receta original de miel/azúcar, clara de huevo y almendras tostadas, el turrón italiano agrega vainilla y, a veces, cítricos. La ciudad italiana de Cologna Veneta es famosa por su tipo de turrón llamado Mandorlato, elaborado con miel, azúcar, claras de huevo y almendras.
Desafortunadamente, una vez que las grandes corporaciones comenzaron a incluir recetas de turrón en sus dulces, la calidad y el conocimiento del turrón se vieron afectados. Por ejemplo los turrones presentes en las barras de chocolate como Snickers y Milky Way, ya no usan miel. Lo han reemplazado por sirope de maíz, un edulcorante que no añade otros sabores a las recetas y que tiene la ventaja frente al azúcar en que no cristaliza y se mantiene más elástico, reteniendo mejor la humedad.
Cada vez más es un producto poco estacional, la gente más a menudo compra turrón fuera de temporada. A esto se le añade que se está produciendo un fenómeno de innovación, creando nuevos turrones de sabores dulces como Donuts, Oreo, palomitas de maíz y salados como; queso de oveja, papas fritas o yema tostada.
Para finalizar esta primera parte queremos destacar dos frases publicadas por la versión digital de la Revista Elle que grafica el por qué esta tendencia está en aumento;
“Los tiempos han cambiado y entre deconstrucciones, esferificaciones y demás innovaciones gastronómicas, los turrones también han puesto al día su catálogo de sabores”.
«En gastronomía, como en cualquier negocio, la innovación es crucial para sorprender al cliente».
Fuentes:
Turrones y Dulces
Radio Televisión Española
Revista Elle