Las vacas lecheras emitan alrededor de 2,9% de las emisiones de CO2 en el mundo. El rubro tiene el desafío de reducir las emisiones y en el contexto latinoamericano estamos avanzados.
Y el sector lechero está afrontando este tema. El Consorcio Lechero de Chile comenzó hace caso ocho años a trabajar en esta materia. Para ello personeros de la organización nacional viajaron recientemente a la India y posteriormente asistieron al congreso de Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) y el tema de la sustentabilidad lechera es evidente en el ámbito local y global.
Sergio Niklitschek, presidente del Consorcio Lechero en el marco del reciente Encuentro de Productores de Leche señaló que «cifras de la OCDE y de la FAO señalan que el crecimiento de la demanda en la próxima década aumentaría un 1,4% anual y es mayor a cualquier expectativa de aumento de la producción, y siempre es bueno estar en una industria donde la demanda crece más que la oferta. Sin embargo, vemos que eso ya no es suficiente. Hoy además de ser eficientes en la producción tenemos que ser sustentables. Hasta hace poco lo veíamos como algo lejano pero ya está acá. Y muchos se preguntan ¿por qué ser sustentable? y hay muchas razones, entre ellas que los consumidores nos exigen que seamos sustentables, que nos preocupemos de no contaminar, del ambiente, del bienestar animal, entre otros aspectos”.
Este encuentro del rubro lácteo dejó además otras interesantes informaciones. Vicente Urcelay, gerente de la Cooperativa Agrícola y Lechera Campos Australes expuso que; “Nos cambian las reglas, cambian los actores pero en la medida que sepamos tomarlas pueden ser oportunidades”. El ejecutivo agregó que la demanda sigue creciendo a tasas mayores a lo que lo hace la recepción en Chile, que está estancada e incluso disminuyendo, «por ende vemos que nos vamos achicando como mercado. Hay actores que lo están haciendo muy bien, sin duda. Colun ha crecido en forma sostenida sobre un cuatro por ciento en los últimos quince años y lo está haciendo de gran forma”, comentó Urcelay.
El presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (FEDELECHE) y de la Asociación de Productores de Leche de Osorno (Aproleche Osorno), Marcos Winkler, puntualizó que hay varios temas que se proyectan para el año 2023 en este rubro; «Los costos quedaron altos y lo más probable es que el 2023 no bajen, por lo menos en este periodo, considerando el valor del dólar, los temas de logística que aún siguen existiendo, la guerra de Rusia con Ucrania y también que la inflación se encuentra a niveles nunca antes vistos; por lo tanto, tenemos claridad que durante el 2023 no se vislumbra una baja considerable en el valor de los insumos», declaró en dirigente a modo de balance del reciente periodo recién finalizado.
Hay varias causas que están haciendo que los campos no sean rentables, por lo que resultará complejo mantener la producción con el actual nivel de costos, sin un aumento relativo en el precio de la leche. A nivel internacional baja la demanda y la producción y diversos expertos proyectan para el próximo año una baja de precios.
Fuentes:
Diario Lechero
Fedeleche
Radio Sago Osorno