Es uno de los alimentos más antiguos de nuestra historia y construyó, a través de su evolución, las primeras formaciones de la sociedad humana. ¿Cuál es hoy su papel?
Compartir es una bella y significativa manera de expresar el cuidado mutuo. Cuando las palabras se quedan cortas, compartir algo de valor es una gran manera de mostrar amor, amabilidad y respeto. Es una forma de comunicación no verbal que va directamente al corazón, ya que es gratificante tanto para el que da como para el que recibe. En pocas palabras, compartir es contagiar alegría. Permitimos que otros participen en el disfrute de lo que sea que estemos dispuestos a compartir. Es el regalo que sigue dando. Una de las cosas más comunes que a nosotros, como sociedad, nos gusta compartir es… ¡la comida! El comportamiento de compartir alimentos es todo menos nuevo, ya que ha ocurrido durante siglos.
Comer es vivir. Pero la comida no es solo una necesidad biológica: juega un papel importante en nuestro sentido de identidad, en nuestra manera de reflexionar sobre nuestras comunidades, en hacer lazos entre nosotros. Y si se trata de alimentos, ¿hay uno más importante que el pan? Desde sus incipientes orígenes en el Antiguo Egipto hace ya miles de años atrás, hasta su entrada exitosa en el Imperio Romano, el pan ha sido un alimento básico en numerosas culturas e incluso se ha manipulado como moneda.
En el mundo occidental es el alimento básico. Evolucionó, desde el Neolítico en Mesopotamia y el Levante, a partir de harina hecha de híbridos naturales. Su forma ha cambiado de la de un pan tosco, oscuro y pesado, horneado en las cenizas, a los panes artísticos enriquecidos de finales del siglo XX. Su variedad de formas confería estatus a quienes comían su forma refinada y blanqueada.
Luego las necesidades de los nuevos consumidores han dado un giro completo al pan integral de calidad controlada, enriquecido con vitaminas y minerales. El pan ha pasado de ser un alimento básico no solo de la nutrición en sí, sino a un ‘alimento funcional’ cuya fibra confiere protección contra enfermedades prevenibles. El pan del nuevo siglo es a la vez alimento y medicina. Tan fundamental para la vida occidental es el pan, que su precio ha sido durante mucho tiempo el último artículo en permanecer controlado, cuando todo lo demás se deja a los dictados de una economía de libre mercado.
El pan fue la unidad fundamental de intercambio y constituye el último eslabón de una cadena de mercancías que va desde los artículos de lujo hasta los de supervivencia. El precio del pan puede así utilizarse como dato monetario. Como tal, el precio de una hogaza de pan y los minutos de trabajo necesarios para producirla pueden usarse para medir la economía y dar una perspectiva mesurada de su influencia en la historia de una comunidad. Los costos, a lo largo de la historia, se pueden expresar en ‘unidades de pan’. Como tal, este último forma un índice absoluto del valor de otros artículos, particularmente el trabajo de una persona. Como tal, el pan y su valor forman una medida parcialmente independiente de la inflación y otras influencias sociales.
A mi juicio podría definirse como la materia prima de la vida. También puede verse como una lente a través de la cual abordar problemas más amplios, preocupaciones que afectan tanto al sector alimentario como a la sociedad en su conjunto. Sin pan, las sociedades ordenadas no existirían ya que estas primeras formaciones crearon la estructura para el mundo occidental.
Partir el pan alrededor de la mesa es una forma íntima de compartir la delicia de una comida servida. Tiene la capacidad de interacción cara a cara, conversación profunda y emoción sincera.
Fuentes:
Handwerk Magazin
Mother Earth News
Pub Med