Cinco planteles industriales han experimentado la pérdida de 850.000 aves ponedoras y de recría. Este negativo evento produjo una disminución del 5% en la masa avícola de Chile.
Y no es solo un problema local. La Organización Mundial de Sanidad Animal ha señalado que ha habido «un número sin precedentes de brotes» de gripe aviar en regiones de todo el mundo desde que comenzó la reactivación del virus H5N1 en octubre de 2021.
Recientemente la prensa nacional informó; «La Asociación de Productores de Huevos (ChileHuevos) solicitó, en una presentación en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, facilitar el acceso a seguros, compensación para las industrias que han debido sacrificar a sus aves por la gripe aviar y la creación de un fondo compensatorio de largo plazo, como medidas urgentes para enfrentar la crisis que está provocando este virus en la industria avícola nacional».
La organización gremial, y partner de RedBakery, especificó a la autoridad que una de las solicitudes es la creación de un fondo estatal para que los productores afectados puedan recibir una indemnización por sacrificar a las aves para “financiar la adquisición y cría de gallinas de reemplazo”.
El gerente general de ChileHuevos, Patricio Kurte, opinó que “La normativa nacional establece que, cada vez que se produce un brote, deben ser sacrificadas todas las aves de la unidad productiva, tanto infectadas como sanas, con el fin de contener la propagación de esta enfermedad, lo que implica grandes pérdidas económicas para los productores afectados y una menor disponibilidad del producto en el mercado. Cabe hacer presente que el huevo es parte fundamental de la canasta básica y su eventual escasez afectaría a la población nacional”, por ello se pide trabajar en la implementación de un seguro avícola en caso de enfermedades, en el cual también se demanden medidas de seguridad, para certificar la sostenibilidad del sector.
Para evitar la probable escasez de huevos, que podría tener consecuencias negativas tanto para los productores como para los ciudadanos en general, los productores señalan que a estas medidas deben añadirse el reforzamiento de la bioseguridad, tema en que están trabajando desde hace ya algún tiempo, medidas de protección del empleo en el rubro y la definición de una estrategia nacional de vacunación para estar mejor protegidos frente a futuros eventos.
Radio Bio Bio comunicó la postura oficial del gobierno en esta situación; «Respecto a este tema, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, fue cauto en referirse a la inoculación para aves con la vacuna H5N2, debido a su poca efectividad a nivel internacional. El secretario de Estado explicó que esperarán los resultados de la reunión de la Organización Mundial de Sanidad Animal, donde se analizará la efectividad de la vacuna».
Los científicos no están seguros de por qué este brote es mucho peor que otros. Puede ser que el virus haya mutado para permitirle propagarse más fácilmente de un pájaro a otro, o permanecer más tiempo en el medio ambiente.
La gripe aviar es una enfermedad infecciosa de las aves de corral y silvestres que existe desde hace un siglo. Por lo general, brota en otoño antes de desaparecer en primavera y verano. Se originó entre los patos en Europa y Asia, y se extendió a otras aves.
El virus H5N1, que es la cepa más frecuente en la actualidad, se reportó por primera vez en China en 1996. Se puede propagar a través de bandadas enteras de aves domésticas en cuestión de días, a través de los excrementos y la saliva de las aves, o a través de agua y alimentos contaminados.
Fuentes:
Epicentro Chile
Red News
Radio Bio Bio