Teorías Económicas en los mercados de Consumo Alimentario

En la actualidad, diversos sectores, como el del Bakery se enfrentan a numerosos retos que requieren un análisis detallado desde el punto de vista económico.

Las teorías económicas han proporcionado marcos conceptuales para entender y abordar estos desafíos, pero también es importante cuestionar su aplicabilidad y examinar si realmente están contribuyendo al bienestar de los consumidores y la sostenibilidad del sistema alimentario en su conjunto.

Teoría de la Oferta y la Demanda: Es fundamental en economía, pero su aplicación en el mercado alimentario puede presentar limitaciones. Si bien es cierto que los precios fluctúan según la oferta y la demanda, esta teoría no considera aspectos esenciales como la calidad de los alimentos, la salud de los consumidores y la sostenibilidad de los sistemas de producción. Es necesario ampliar el enfoque para incluir variables más relevantes y lograr una visión más integral del mercado.

Esta teoría predice que si la oferta de bienes o servicios supera la demanda, los precios caerán. Si la demanda supera la oferta, los precios subirán. En un mercado libre, el precio de equilibrio es el precio al que la oferta coincide exactamente con la demanda. Comprender la ley de la oferta y la demanda ayuda a las empresas a determinar cómo establecer precios y satisfacer la demanda de los clientes al tiempo que minimiza el exceso de inventario.

Economía Conductual: Ha surgido como un enfoque prometedor para comprender las decisiones de los consumidores en el mercado alimentario. Reconoce que las elecciones no siempre se basan en la maximización del beneficio económico, sino que están influenciadas por factores psicológicos, sociales y emocionales. Sin embargo, esta teoría aún está en desarrollo y requiere una mayor exploración para poder aplicarse de manera efectiva en el ámbito alimentario.

La economía del comportamiento, como también se le conoce, combina elementos de la economía y la psicología para comprender cómo y por qué las personas se comportan de la forma en que lo hacen en el mundo real. Difiere de la economía neoclásica, que asume que la mayoría de las personas tienen preferencias bien definidas y toman decisiones bien informadas y basadas en sus propios intereses basadas en esas preferencias.

Economía Circular: Propone un cambio de paradigma en los sistemas de producción y consumo, fomentando la reducción, reutilización y reciclaje de los recursos. Aplicada al mercado alimentario, esta teoría busca minimizar el desperdicio de alimentos, promover prácticas agrícolas sostenibles y fomentar la adopción de una mentalidad más consciente y responsable en los consumidores. Es un enfoque prometedor que se alinea con los desafíos actuales de la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

En la práctica, implica reducir al mínimo los residuos. Cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible gracias al reciclaje. Estos se pueden utilizar productivamente una y otra vez, creando así más valor.

Si bien las teorías económicas tradicionales han proporcionado una base sólida para el análisis del mercado de consumo alimentario, es importante reconocer sus limitaciones y explorar nuevos enfoques. Las teorías económicas deben adaptarse para abordar los desafíos contemporáneos, como la sostenibilidad, la salud y el bienestar de los consumidores.

La integración de la economía conductual y la economía circular puede brindar un marco más completo y holístico para comprender y mejorar los mercados de consumo alimentario. Además, se requiere una mayor colaboración entre académicos, responsables políticos, empresas y consumidores para desarrollar soluciones innovadoras que promuevan un sistema alimentario más justo, sostenible y saludable para todos.

Al finalizar estas líneas deseo expresar mi agradecimiento al equipo de RedBakery por otorgarme esta invaluable oportunidad de compartir mis reflexiones con esta vibrante comunidad de emprendedores.

Fuentes:
NetSuite
Universidad De Chicago
Parlamento Europeo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

16 − once =