Sustentabilidad Lechera: Consorcio presentó Nuevo Estándar

Esta iniciativa permite certificar la viabilidad de los predios y fue desarrollado en forma participativa con productores, asesores y la industria láctea.

Sumergiéndonos en el campo familiar de Los Ríos, a escasos kilómetros de La Unión, nos encontramos con Daniela Robert, una apasionada productora de leche y la mente maestra detrás de una próspera operación de ordeña. Con aproximadamente 160 reses lecheras bajo su cuidado, Daniela representa la tercera generación de su familia dedicada a esta noble tarea, iniciada por su abuelo, el legendario Luis Robert, uno de los fundadores de la reconocida marca Colun.

Desde sus primeros pasos en el mundo de la lechería, Daniela siempre tuvo en mente un enfoque más allá de la simple producción de lácteos. Su interés genuino en el bienestar animal y la preservación del medio ambiente la ha impulsado a buscar constantemente formas innovadoras de mejorar tanto la calidad de vida de sus vacas como el impacto ambiental de su actividad.

La pasión de Daniela por el bienestar animal se refleja en cada aspecto de su trabajo. Ha implementado rigurosas prácticas de manejo y cuidado que garantizan un ambiente óptimo para sus reses lecheras. Desde amplias y cómodas instalaciones hasta una nutrición balanceada y cuidados veterinarios de primera calidad, el bienestar y la salud de las vacas son su máxima prioridad. Además del enfoque en el bienestar animal, Daniela ha hecho de la sostenibilidad ambiental una piedra angular de su operación lechera. Consciente de los desafíos que enfrenta nuestro planeta, ha adoptado prácticas eco-amigables para minimizar el impacto ambiental de su actividad. Mediante la implementación de medidas como la gestión eficiente de los residuos y la adopción de energías renovables, Daniela busca crear un modelo de negocio responsable y respetuoso con el medio ambiente.

«El Fundo San Carlos, propiedad de Daniela, es hoy uno de los primeros 57 predios lecheros a nivel nacional que obtuvieron la certificación en sustentabilidad por parte del programa «Chile Consciente, que llevan adelante el Ministerio de Agricultura y la Agencia de Sustentabilidad para el Cambio Climático, donde participan unas 300 lecherías», puntualiza La Revista del Campo de El Mercurio.

Un hito significativo en el camino hacia una industria láctea más sostenible ha sido alcanzado con la creación del Estándar de Sustentabilidad para Predios Lecheros. Desarrollado en un proceso colaborativo que tomó tres años, este estándar ha sido diseñado para reconocer a las unidades productivas que cumplen con una serie de pasos fundamentales en pro de la sustentabilidad.

La certificación otorgada se basa en criterios rigurosos que abarcan diversos aspectos clave. Uno de los pilares fundamentales es el bienestar animal, donde se evalúa el cuidado y la calidad de vida de las reses lecheras. Se busca garantizar que las unidades productivas implementen prácticas y condiciones óptimas para el bienestar de los animales, promoviendo su salud y comodidad.

Además del bienestar animal, el estándar también tiene en cuenta otros elementos críticos. Se analiza el uso eficiente de energía y agua, fomentando prácticas que reduzcan el consumo y promoviendo la adopción de tecnologías sustentables. La gestión económica es otro aspecto evaluado, asegurando que los predios lecheros sean económicamente viables y sostenibles a largo plazo. El estándar también destaca la importancia de la relación de los predios lecheros con las comunidades locales. Se valora el compromiso de los productores en promover el desarrollo local, generando empleo, apoyando iniciativas comunitarias y fomentando una relación armoniosa con su entorno.

La implementación de este Estándar de Sustentabilidad para Predios Lecheros es un gran paso hacia adelante en la búsqueda de una industria láctea más responsable. No solo reconoce y destaca a aquellos productores que cumplen con los criterios establecidos, sino que también promueve un cambio cultural en la forma en que se produce leche. Incentiva a los demás predios lecheros a adoptar prácticas más sustentables y a avanzar hacia una producción láctea más consciente.

Esta certificación representa un reconocimiento merecido para los productores lecheros comprometidos con la sustentabilidad y sirve como una guía para aquellos que desean mejorar su desempeño en aspectos clave de la producción láctea. A medida que más predios obtienen esta certificación, se crea una red de unidades productivas que trabajan juntas para un futuro más sustentable y prometedor en la industria láctea.

Fuentes:
Revista del Campo El Mercurio
La Tribuna
Consorcio Lechero

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

quince − 12 =