Además de su papel como ingrediente clave en la fabricación de pan y productos de panadería, el trigo se utiliza en la elaboración de alimentos para animales y en productos industriales.
La Comercializadora de Trigo de Chile, Cotrisa, destaca en su web con respecto a los mercados globales para el presente año que; «El trigo mostraría un recorte en la producción mundial del 1%, situándose en 783,0 Mt. La causa fundamental radica en un desplome en la producción de Australia, reflejando las persistentes condiciones meteorológicas secas en las principales zonas agrícolas del norte del país oceánico, que impactarían fuertemente en los rendimientos. Así, se estima que la producción australiana caería un 37%, descendiendo 15,0 Mt respecto de la cosecha 2022/23. De igual modo, se proyecta una caía en los suministros de trigo de Canadá, dada una prolongada sequía en algunos de los principales estados productores occidentales, que ha mermado las perspectivas de rendimiento y situaría la producción un 7% por debajo de la campaña previa. Mientras tanto, se estima que las cosechas del cereal en Estados Unidos y Argentina crecerían un 10% y un 26%, respectivamente».
Sin embargo y a pesar de estas cifras en lo macro, se articula una investigación al mercado en nuestro país. Legisladores indican que el precio del pan estaría subiendo cada vez más, en cambio, para el producto final, en el mismo periodo de tiempo, ODEPA reporta un alza en el precio por kilo minorista de la marraqueta desde los $2.081 hasta los $2.251; que corresponden a un alza del 8.2%. «Se observa una caída brusca y sostenida en los precios del trigo y, en cambio, el precio del producto final sube en el mismo periodo». A raíz de esta información la bancada de diputados de Renovación Nacional solicitaron a la Fiscalía Nacional Económica un estudio de mercado en la industria del pan, especialmente en los insumos, ante sospechas de posible colusión.
Una de las bases argumentativas de este reclamo se basan en qué; “La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) reportó un costo promedio ponderado nominal de $515 por kilo de trigo fuerte en septiembre de 2022, mientras que a noviembre de 2023, se reportó un costo promedio de sólo $306. Por su parte, COTRISA reporta un precio en la última semana de diciembre de sólo $220 el kilo, por lo que el efecto actual puede ser incluso mayor”. El diputado de la comisión de Agricultura, Jorge Rathgeb argumentó que; «Es inaceptable que el precio del pan sea ocho veces el precio del insumo básico como es el trigo. Y, por lo tanto, además de que se esté perjudicando a los productores nacionales, se está perjudicando también al consumidor final, ya que no se está reflejando en el producto el bajo precio del insumo básico».
Carlos González Mufdi, actual presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble señaló al respecto que; “La mayor transparencia en los mercados y el aumento de la capacidad del estado para actuar de manera anticipada frente a los problemas de comercialización que enfrentan algunas actividades agropecuarias estratégicas, es urgente. Por su parte, el Estado debiera promover más y mejores políticas para que la actividad agropecuaria sea más competitiva, empezando por tener mercados más transparentes e instrumentos que permitan garantizarlos”.
El mercado global del trigo es un componente crucial en la economía mundial, ya que el trigo es uno de los principales cultivos alimentarios a nivel mundial. Este mercado se caracteriza por su diversidad geográfica, con importantes productores como China, India, Rusia, Argentina, Estados Unidos, y la Unión Europea.
Los precios del trigo están influenciados por una variedad de factores, incluyendo las condiciones climáticas, la producción agrícola, las políticas gubernamentales, y la demanda global. Las fluctuaciones en la oferta y la demanda, así como eventos climáticos extremos, pueden tener un impacto significativo en los precios del trigo a nivel mundial.
Además, el comercio internacional desempeña un papel crucial en el mercado del trigo, con numerosos países participando en la importación y exportación del grano. Las políticas comerciales, acuerdos internacionales y las condiciones económicas globales también influyen en la dinámica de este mercado.
Fuentes:
Radio Bio Bio
Meganoticias
Cotrisa