Confusión en la Denominación de Origen, desarrollo de cadenas internacionales en tiempos de contracción, nuevas tendencias de consumo y alza de costos globales… ¿cómo interpretar esto?
La industria cafetera enfrenta un escenario complejo y desafiante: la confusión en torno a los sellos de reconocimiento legal, el llegar a nuevos mercados o expandirse en los actuales, entre otras dificultades que incluyen incluso a los cambios climáticos. En este contexto, surge una pregunta crucial: ¿cómo interpretan estos fenómenos y se adaptan a ellos los protagonistas de este mercado? Comprender estas dinámicas no solo es clave para mantenerse competitivo, sino también para anticipar oportunidades en un rubro, que gira en torno a este commodity.
Comencemos la revisión de algunos hitos significativos que se está produciendo en este mercado, partiendo en Argentina… “Juan Valdez, la reconocida marca colombiana de café premium, abrió su tienda más grande del mundo en el barrio porteño de Núñez (Buenos Aires), con una superficie de 450 metros cuadrados. El comercio, ubicado en Avenida Cabildo 3787, supera a otras sucursales emblemáticas, como las de Estambul, Mérida y El Cairo”. Este es el posteo que leí recientemente en una red social, y que me impulsó, como una buena taza de café, a conectar y examinar algunas tendencias que giran en torno a esta bebida tan popular en el mundo. Analicemos…
La reconocida marca de café colombiano ha logrado en Argentina algo significativo: visibilizar una tendencia que en RedBakery hemos estado destacando con especial atención. Esta tendencia está transformando la manera en que las personas disfrutan del café y la bollería, consolidando un concepto innovador y en auge: los Bakery Cafés. Estos espacios no solo redefinen la experiencia de consumo, sino que del mismo modo integran calidad, diseño y un enfoque contemporáneo que está marcando un nuevo estándar en el sector.
A su vez esta empresa multinacional está mandando una potente señal al sector; en tiempos de contracción económica, Juan Valdez apuesta por instalaciones de alta calidad y capacidad de atención. Apuesta por seguir ofreciendo buen y mucho café a sus fanáticos.
Y esto no es un tema menor, considerando lo que RedBakery y otros medios especializados han estado comunicando desde hace algunos meses; «El precio del café arábica se proyecta a máximos no vistos desde 1977 por problemas de suministro. Durante el 2024 esta variedad ha aumentado un 70% su precio», informaba este portal en diciembre pasado. Existen también problemas de fuertes sequías en naciones habitualmente productoras y otras situaciones geopolíticas que llevan al alza el valor del producto objeto de este análisis.
Vamos ahora al último tema de este breve análisis: Recientemente, un video viral en redes sociales chilenas ha generado debate al afirmar en Chile que el café Juan Valdez y el café Selección de supermercados Líder son el mismo producto, pero con una diferencia de precio significativa. La mujer en el video, identificada como practicante en Walmart Chile, sostiene que ambos cafés comparten origen colombiano y presentan un logotipo similar de un cafetero junto a un caballo. Sin embargo, la marca Juan Valdez ha desmentido esta afirmación, aclarando que, aunque ambos productos provienen de Colombia, su café se distingue por un proceso de selección y tostón único, seguido de liofilización, lo que garantiza una calidad superior en sabor y aroma.
La confusión se agrava debido al logotipo compartido, que representa a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, una entidad que certifica el origen del café colombiano. Este sello puede aparecer en diversas marcas que cumplen con los estándares de la federación, pero no implica que los productos sean idénticos.
Desde una perspectiva de marketing, este incidente subraya la importancia de la diferenciación de marca y la claridad en la comunicación al consumidor. La presencia de símbolos similares en productos de distintos segmentos de precio puede inducir a errores en la percepción de calidad y valor. Para marcas premium como Juan Valdez, es esencial educar al público sobre los procesos y estándares que justifican su posicionamiento en el mercado, reforzando la propuesta de valor que ofrecen.
Por otro lado, los minoristas deben ser conscientes de cómo la presentación y el etiquetado de sus productos pueden generar confusión, afectando la confianza del consumidor. Una estrategia de comunicación transparente y educativa puede mitigar malentendidos y fortalecer la relación con los clientes.
¡Nos leemos en febrero! Gracias por visitar y revisar todos los contenidos de RedBakery, cuyo equipo comunicacional trabaja todos los días para realizar una curatoría informativa de alto valor agregado para los sectores que componen el rubro del Bakery local.
Fuentes:
América Retail
Union Rostead Coffee
Chile As