Si bien la situación en Chile referente al submercado de la Chocolatería es compleja, en Argentina nuestros vecinos están sobreestoqueados del Chocolate que esperaban vender en Pascua.
El caso de Bariloche en Argentina es muy destacable. ¿Imaginas a toda una ciudad absolutamente dedicada a la labor de elaborar chocolate? Eso es Bariloche, en la Patagonia sudamericana. Una localidad totalmente apartada de cualquier plantación de Cacao y, prácticamente sin tradición chocolatera, la denominada “Suiza argentina” se convirtió a comienzos de la década de los años 50’s en una pujante productora de ramas, bombones, huevos tabletas o figuras que mezcla con frutos secos, licores y todas las exquisitas mixturas imaginables.
Pero, ¿qué ha pasado este 2020? La producción para fechas emblemáticas de consumo de este exquisito derivado del Cacao se realiza a lo menos tres meses antes. En esta Pascua del 2020 la pandemia de Coronavirus llegó para detener el turismo y por sobretodo los volúmenes de compra de Chocolate que, en estas fiestas, disfrutan tanto los adultos, como por supuesto los niños.
“La localidad, con alrededor de 20 chocolaterías concentradas alrededor de la calle Mitre, celebra anualmente una Fiesta Nacional del Chocolate y cuenta con récords mundiales como el de la tableta más larga del mundo, de 200 m de longitud, o el huevo de Pascua más grande del mundo, elaborado con 8.000 k de chocolate” señala el portal Cero Dos Be.
El Diario de circulación nacional en Argentina, La Nación expuso en su edición del 10 de abril pasado la disyuntiva local de los Chocolateros; «Se estima que unas 2.000 toneladas de chocolate se producen anualmente. Las 22 fábricas de chocolate barilochenses generan alrededor de 2.000 puestos de trabajo directos. En el caso de los huevos de chocolate, la producción comienza, al menos, unos tres meses antes de Pascuas, no solo por el volumen sino también el trabajo artesanal que demandan. «Estas pascuas nos encuentra con una producción ya hecha y mucha dificultad para comercializarla», reconoció Luis Brogger, presidente de la Asociación de Chocolateros de Bariloche».
El portal Minuto Neuquén también enfatiza el problema; «La ciudad de Bariloche, entre todos los sitios del país (Argentina), es una de las más afectadas. Y es que además de la caída del consumo y del Turismo se le suma la cancelación de la Fiesta Nacional del Chocolate y el cierre de los locales. Según fuentes del sector tienen un stock de 25 toneladas de chocolate».
Un ejemplo concreto que grafica la situación; la Chocolatería Fénix, simbólica productora de huevos y figuras de chocolate, mantiene cerrado su popular local y recientemente notificó que el 95% de sus principales clientes (restaurantes, heladerías y pastelerías) cancelaron sus pedidos. ¿Y qué harán? Lo que están haciendo muchos negocios del rubro del Bakery; estimular la venta online para que los consumidores sigan disfrutando del Chocolate de Bariloche en Argentina y fuera de sus fronteras.
Y la situación de los Chocolateros chilenos tampoco está muy tranquila, sin embargo un dato entrega confianza en un dulce futuro post pandemia; Chile encabeza el ranking de los países que más consumen chocolate dentro de Latinoamérica con un promedio de 2,1Kg per cápita, según cifras de la Agencia Internacional Euromonitor. Los chilenos no son sólo los que más consumen, sino son además los que más gastan en chocolates en la región. En promedio, en nuestras fronteras se destinan US$30 a este ítem por año, monto que ha ido creciendo con el tiempo a un ritmo de un 8% anuales.
La industria del chocolate en la última década ha tenido un importante incremento, llegándose a hablar de volúmenes totales por sobre los 43.000 toneladas, de las que un 55,8% es comercializado en supermercados y un 44,2% a través de los canales tradicionales; almacenes, kioscos, confiterías y chocolaterías. En relación a las exportaciones, estas aumentaron en un 20,8%, según datos de Prochile.
Fuentes :
www.lanacion.com.ar www.lacapital.com.ar www.minutoneuquen.com www.redbakery.cl/chile-come-chocolate-con-devocion