Los antiguos controladores de Supermercados Líder se han focalizado en el mundo de la comida rápida, específicamente en el sector de la pizzería y buscan expandirse globalmente.
Drake Enterprises, la matriz de los negocios del conglomerado Ibáñez, cuenta actualmente con cinco plazas: Agronegocios, inversiones en Manuka, Lácteos Tronador (productos sostenibles Premium), además de campos de conservación mediante la compañía Bopar.
Por su parte el área Food Service de Grupo Ibáñez incluye las franquicias de Papa John’s en Chile, Centro América (Panamá, Costa Rica y Guatemala) e Iberia (Portugal y España). También está el negocio de Just Burger en Chile, una cadena propia especializada en hamburguesas, papas fritas y helados en pote.
“Hoy somos el mayor franquiciado de Papa John’s Pizza de la parte internacional. Hoy cuenta con 142 locales en Chile. 110 en Centroamérica (Costa Rica, Guatemala y Panamá). 100 en Londres, Inglaterra, 87 en España y Portugal. Nuestro crecimiento a futuro viene más hacia el este de Europa. Ahora por ejemplo, a fines del mes de junio vamos a tomar la franquicia master en Holanda y además estamos entrando en Puerto Rico”, detalló el Grupo Ibáñez a medios de comunicación especializados. Hoy están presentes en siete países, cuenta con 439 locales y trabajan 9.900 personas.
Y siguen sumando. Con la llegada de la marca pizzera a Puerto Rico y Holanda, el área de Food Service será el mayor franquiciado de Papa John´s a nivel mundial, lo que impone nuevas complejidades. “Cuando la compañía esté en 15 países, cuente con 15 mil personas y tenga mil locales, para eso hay que tener una estrategia de sistema, personas y culturas. También tener una estructura financiera y contable. Nosotros nos hemos definido para llegar a ser el mayor operador internacional de Papa John’s, pero también desarrollar nuestras líneas propias”, señaló Drake Enterprises.
En paralelo, el grupo ha seguido creciendo en nuestro país. Recientemente inauguró un nuevo local en ciudad de La Serena y otro en Talca. Además, está abriendo su propia franquicia de hamburguesas, Just Burger, que tiene 10 locales en Chile y 1 en Guatemala. La internacionalización de esta pequeña cadena comenzó recientemente.
Finalmente el Grupo Ibáñez generó noticia también a nivel gerencial. Como informó Food Retail; «Drake Food Service, la matriz propietaria de Papa John’s, ficha al ex directivo de Telepizza, Fernando Frauca. Así consta en el perfil de LinkedIn del ejecutivo, donde se observa que preside la compañía desde marzo. De ese modo, el exdirigente de Telepizza deja su posición en la cadena de comida rápida tras 17 años en diferentes cargos. El último, como CEO de Latam desde enero de 2019. Antes había ocupado otras posiciones como COO & CMO Group«.
Los antiguos controladores de Supermercados Líder se han focalizado en el mundo de la comida rápida, específicamente en el sector de la pizzería y buscan expandirse globalmente.
Drake Enterprises, la matriz de los negocios del conglomerado Ibáñez, cuenta actualmente con cinco plazas: Agronegocios, inversiones en Manuka, Lácteos Tronador (productos sostenibles Premium), además de campos de conservación mediante la compañía Bopar.
Por su parte el área Food Service de Grupo Ibáñez incluye las franquicias de Papa John’s en Chile, Centro América (Panamá, Costa Rica y Guatemala) e Iberia (Portugal y España). También está el negocio de Just Burger en Chile, una cadena propia especializada en hamburguesas, papas fritas y helados en pote.
“Hoy somos el mayor franquiciado de Papa John’s Pizza de la parte internacional. Hoy cuenta con 142 locales en Chile. 110 en Centroamérica (Costa Rica, Guatemala y Panamá). 100 en Londres, Inglaterra, 87 en España y Portugal. Nuestro crecimiento a futuro viene más hacia el este de Europa. Ahora por ejemplo, a fines del mes de junio vamos a tomar la franquicia master en Holanda y además estamos entrando en Puerto Rico”, detalló el Grupo Ibáñez a medios de comunicación especializados. Hoy están presentes en siete países, cuenta con 439 locales y trabajan 9.900 personas.
Y siguen sumando. Con la llegada de la marca pizzera a Puerto Rico y Holanda, el área de Food Service será el mayor franquiciado de Papa John´s a nivel mundial, lo que impone nuevas complejidades. “Cuando la compañía esté en 15 países, cuente con 15 mil personas y tenga mil locales, para eso hay que tener una estrategia de sistema, personas y culturas. También tener una estructura financiera y contable. Nosotros nos hemos definido para llegar a ser el mayor operador internacional de Papa John’s, pero también desarrollar nuestras líneas propias”, señaló Drake Enterprises.
En paralelo, el grupo ha seguido creciendo en nuestro país. Recientemente inauguró un nuevo local en ciudad de La Serena y otro en Talca. Además, está abriendo su propia franquicia de hamburguesas, Just Burger, que tiene 10 locales en Chile y 1 en Guatemala. La internacionalización de esta pequeña cadena comenzó recientemente.
Finalmente el Grupo Ibáñez generó noticia también a nivel gerencial. Como informó Food Retail; «Drake Food Service, la matriz propietaria de Papa John’s, ficha al ex directivo de Telepizza, Fernando Frauca. Así consta en el perfil de LinkedIn del ejecutivo, donde se observa que preside la compañía desde marzo. De ese modo, el exdirigente de Telepizza deja su posición en la cadena de comida rápida tras 17 años en diferentes cargos. El último, como CEO de Latam desde enero de 2019. Antes había ocupado otras posiciones como COO & CMO Group«.
Se aprovecha al máximo el consumo de agua para la obtención de este fruto, de la mano de nuevas tecnologías que permiten adecuarse a diversos climas para poder generar horticultura.
La agricultura vertical, una de las técnicas que incluye la llamada “Agricultura Inteligente”, es una práctica donde las plantas crecen en capas apiladas de manera vertical. Este método de plantación busca maximizar la utilización del espacio de producción lo que permite producir más plantas en el mismo espacio. Y en el caso de Arica se le suma la hidroponía que tiene el potencial de producir cultivos todo el año.
“Nuestra agricultura es familiar, trabajamos tanto hombres como mujeres porque acá la mujer trabaja a la par con el hombre. Otra diferencia es el suelo. Tenemos que trabajar más. Tratar de adaptarnos. No es como en otros lugares donde la tierra es más fértil, no tan salina. Acá la sal está, se ve”, contaba al portal tecnológico Entreprenerd, Jesusa Quispe Calisaya, agricultora familiar campesina de Alto Azapa, al interior de la Región de Arica y Parinacota.
El Subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes visitó recientemente el predio y comentó; “En el Valle de Azapa, pequeños productores del norte de Chile, del Altiplano, han logrado con apoyo del INIA trabajar sus tierras que antiguamente eran sólo tierra inerte, arenal y seca, y las transformaron en un hermoso vergel con gran variedad de productos. El trabajo en frutillas con alta tecnología, sustratos y paneles solares es realmente impactante”.
«La eficiencia en este tipo de sistemas permite ahorrar hasta un 90% en recursos hídricos y uso de fertilizantes. Además, el empleo de energía fotovoltaica beneficia la independencia y el impacto ambiental» recalca el diario digital El Mostrador, que agrega; «Con una inversión de 15 millones de pesos aproximadamente para operación, mantención y extensión de las tecnologías aplicadas, la Subsecretaría permitió mantener este proyecto originalmente financiado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) que beneficia directamente a 41 familias agricultoras del sector Alto Azapa«.
Y en la sureña Aysén también la frutilla es protagonista de una iniciativa del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chile (INDAP) que busca que pequeños productores sean eficientes y competitivos en la producción de este fruto. Ricardo König, director (S) de INDAP Aysén, afirma que; “uno de los desafíos que el Ministerio de Agricultura nos ha solicitado como institución es generar y promover las instancias para que nuestros usuarios puedan lograr una mayor tecnificación en los diversos rubros, donde uno de los mejores ejemplos se ha visto plasmado en el trabajo con frutales menores”.
La implementación no está exenta de trabajo técnico; “El desafío no era fácil, puesto que involucraba un gran esfuerzo logístico, especialmente en el traslado de materiales, ya que el proyecto contempló la instalación de un meso túnel, cortina de viento y kit de riego, entre otros”, cuenta Eduardo Torres, profesional del Programa de Frutales de INDAP.
Más allá de proporcionar productos locales frescos, la agricultura vertical podría ayudar a aumentar la producción de alimentos y expandir las operaciones agrícolas, ya que se prevé que la población mundial supere los 9 mil millones para 2050. Y para ese mismo año, se espera que dos de cada tres personas vivan en áreas urbanas. Producir verduras y hortalizas frescas cerca de estas poblaciones urbanas en crecimiento podría ayudar a satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos de una manera ambientalmente responsable y sostenible al reducir las cadenas de distribución para ofrecer menos emisiones, proporcionar productos con mayor contenido de nutrientes y reducir drásticamente el uso de agua y la escorrentía.
Fuentes :
www.entreprenerd.cl www.indap.gob.cl www.elmostrador.cl