Diciembre, tiempo de Buenos Sabores

La nostalgia y la tradición están aún presentes en el corazón de las decisiones de consumo festivas, especialmente en el último mes del año en que celebramos Navidad y Año Nuevo.

En esta, mi última columna de opinión del 2024, quiero hablarles de añoranza y de indulgencia. En un mundo cada vez más globalizado y veloz, las celebraciones se convierten en un refugio emocional para millones de personas. Estos momentos, que estamos todos prestos luego a vivir, no solo representan una pausa en la rutina, sino también una oportunidad para conectar con el pasado a través de experiencias que evocan confianza, autenticidad y tradición.

La nostalgia, un sentimiento poderoso y reconfortante, emerge como un motor clave en las decisiones de consumo de esta época. Los consumidores buscan más que productos: quieren historias. En Chile, por ejemplo, dulces como los alfajores rellenos de manjar, el pan de Pascua cargado de frutas confitadas, o el tradicional “cola de mono” en la mesa, preparado para niños y con la versión adulta, no solo satisfacen el paladar, sino que también traen consigo recuerdos de reuniones familiares, abrazos cálidos y cocinas impregnadas de aromas festivos.. Y si me permiten la mención, esos aromas, esas esencias, me remiten a la casa de mi infancia, y específicamente a mi madre, cuya mano en la cocina siempre ha sido excepcional.

Estas elecciones, que todas y todos compartimos en mayor o menor medida, responden a una necesidad profunda de conexión emocional y de revivir momentos que resuenan con los valores de confianza y comunidad… y de disfrutar indulgentemente. ¿A qué nos referimos?

«La Indulgencia es un concepto ambiguo que parece tener tantas interpretaciones como personas a quienes se pregunte. Sin embargo, el término se asocia principalmente a la idea de disfrutar de los placeres de la vida sin sentimiento de culpa y ha generado una nueva categoría de productos: los alimentos indulgentes. Comer y beber no es sólo una cuestión de hambre y sed. Existe un componente emocional que forma parte de la experiencia del consumidor: todos buscamos momentos que nos hagan sentir bien y la comida forma parte de esos momentos. ¿Quién no se da de vez en cuando algún capricho como gratificación por todos los esfuerzos que le impone la vida cotidiana? Las marcas de alimentos son conscientes de ello y buscan satisfacer esta demanda del consumidor apelando a sus sentidos y ofreciendo diferentes experiencias de consumo», nos dice el portal de Global Alimentaria.

Para las marcas y productores locales, entender este fenómeno hoy es crucial. En un mercado saturado, destacar no depende únicamente de la innovación, sino de la capacidad de transmitir autenticidad. Un pastel de mil hojas con una receta heredada, calugas preparadas artesanalmente o empanadas dulces con rellenos tradicionales se posicionan como favoritos en las mesas navideñas. Es aquí donde la tradición se transforma en estrategia: no se trata solo de vender, sino de ofrecer un puente entre generaciones y culturas.

Sin embargo, también existe un desafío. Mientras algunos consumidores buscan recrear tradiciones, otros desean reinterpretarlas. Las panaderías y pastelerías chilenas están en un “momento bisagra” en el cual están llamadas a equilibrar este binomio, ofreciendo lo clásico y lo contemporáneo, lo familiar y lo novedoso. Un ejemplo es el auge de versiones modernas de productos tradicionales, como alfajores sin gluten, panes de Pascua veganos o pasteles adaptados para quienes siguen una dieta keto, apelando a la nostalgia sin comprometer los valores actuales de salud y bienestar.

En última instancia, las festividades nos recuerdan que el consumo no es meramente transaccional; es emocional. Y en un mundo donde el cambio es la única constante, la nostalgia y la tradición no solo alimentan las mesas chilenas, sino también los corazones de quienes las comparten.

¡Gracias por leerme! Nos encontramos nuevamente al comenzar un nuevo año.

Fuentes:
The Food Tech
Mercados y Tendencias (RedBakery)
Master Sense

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

6 + 7 =