Los precios de los productos alimenticios globales continúan en aumento, el cierre del mes de Julio ha sido el indicador que determina un año de altas cotizaciones, una seguidilla de 3 meses consecutivos de precios elevados.
Según la Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura de Alimentos (FAO), en Julio del 2017 el incremento de precios de productos alimenticios en el mercado global, estuvo a un 10,2% por encima en comparación al año anterior, y ha sido el nivel más alto desde enero del 2015.
Un aumento entre junio y julio de un 2,3% de la producción mundial, encontrándose el índice de precio de cereales en un 5,1% de incremento para el cierre de julio, aunque se prevé que la producción mundial de trigo alcance los 739,9 millones de toneladas en el 2017, se estima 3,3 millones de toneladas por debajo de las previsiones del mes de junio. Una baja que se debe a las condiciones climáticas, principalmente la sequía en Ucrania y la Unión Europea, con una reducción notoria en la producción.
Por otra parte, los cereales secundarios crecerán a 1350 millones de toneladas, con 1,9 millones de toneladas por encima de lo estimado para junio. La mejora en las condiciones climáticas para Estados Unidos y África austral, reflejan la alza de la producción mundial del maíz, compensando así el recorte de la situación en la Unión Europea y Ucrania, donde el clima seco afectó la cosecha.
Con 502,9 millones de toneladas se posiciona los precios de producción de arroz para este año, con un 0,6% por encima del histórico del 2016. El aumento de las plantaciones en Asia, junto a los resultados positivos en América del Sur, reflejan las previsiones de plantación y la alza para este 2017.
En América del Sur los precios de los cereales siguieron tendencias mixtas en julio, pero en general se mantuvo por debajo del año anterior. En Chile los precios se mantuvieron estables, con un aumento estacional.
A diferencia de los precios del arroz básico que disminuyeron en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú para el periodo actual del 2017, mientras en Ecuador el apoyo del gobierno en la compra de materia prima, mantuvo los precios, aunque continúa muy por debajo del año anterior.
Los productos lácteos por su parte ganaron un 3,6% de aumento en el cierre de julio, indicador fortalecido por los precios del queso, la leche en polvo entera y la mantequilla, siendo esta ultima la que marcaría un diferencial de aumento entre los productos a base de derivados lácteos.
El azúcar no se quedó atrás con una subida de 5,2%, siendo Brasil el mayor proveedor mundial junto a Tailandia y la India, pese a este aumento se ubicó muy por debajo 26% del período proporcionado por el año anterior.
Fuentes :
www.fao.org www.naturalproductsinsider.com www.fao.org